Peajes en Colombia tendrán más de un aumento en los próximos dos meses, confirmó la ministra de Transporte

En 2024 ya se efectuaron dos aumentos en las tarifas, debido a que el Gobierno optó por no hacer los ajustes durante 2023

Guardar
Un peaje es el pago
Un peaje es el pago que se hace para circular por una carretera. El dinero recaudado con estos se utiliza para construir, ampliar y mantener la infraestructura vial, como puentes, carriles y viaductos - crédito Ministerio de Transporte

El Gobierno de Gustavo Petro prepara nuevas alzas en los impuestos que deben pagar los colombianos por la utilización de las carreteras del país. Así lo confirmó la ministra de Transporte, María Constanza García, al referirse a lo que viene para los peajes en los próximos meses.

La funcionaria reconoció que para tener un equilibrio en las finanzas es necesario terminar de ajustar el cobro que se hace por el uso de las vías.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

García anotó que falta un margen del 4,64%. “Este último margen que queda de 4,64% deberá estarse incrementando a final de año, pues como ya se dan estos incrementos en este marco contractual de las concesiones”, indicó a Noticias Caracol.

María Constanza García, ministra de
María Constanza García, ministra de Transporte, busca nuevas formas de recaudo para el Gobierno - crédito Ministerio de Transporte

Informó que, además, se viene otro aumento a partir de enero de 2025, debido a que este servicio está ligado al aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que revelará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre 2024: “A partir de enero, pues ya se da una plena normalidad en las tarifas de peajes y eso es frente a los incrementos del IPC”.

Con esto confirmó lo que dijo, el 12 de noviembre, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien anotó que este ajuste, pendiente desde mediados de año, se analiza en la actualidad en el Ministerio de Transporte.

La información la dio Bonilla tras su presentación en el XI Congreso de la Asociación de Fiduciarias (Asofiduciarias). En esta afirmó que “el Ministerio de Transporte lo está estudiando. Por fortuna, la inflación ha bajado sustancialmente, lo cual quiere decir que sí podemos buscar cómo ajustar todo lo que hay pendiente”.

Y es que en 2024 ya se efectuaron dos aumentos en las tarifas de los peajes, debido a que el Gobierno optó por no hacer los ajustes durante 2023. Históricamente, estas tarifas se encuentran ajustadas según la inflación del año anterior. En enero de 2024, el Ministerio de Transporte decidió aplicar de manera directa la inflación de 2022, del 13,12 %, a los impuestos administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con que este aumento era esencial “para garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos”.

FOTO DE ARCHIVO. El ministro
FOTO DE ARCHIVO. El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, habla en una entrevista con Reuters en Bogotá, Colombia, 17 de septiembre, 2024. REUTERS/Luisa González

Peajes más caros en Colombia

Así las cosas, quienes viajan por carretera deben ir pensando desde ya en los aumentos que significarán estos aumentos. Por ejemplo, los peajes categoría I más caros de Colombia son los siguientes:

  • Circasia (Autopista del Café): $20.500.
  • Pipiral (vía Meta): $27.700.
  • Túnel de Occidente: $31.900.
  • Cerritos II: $15,900.
  • Carimagua: $15.900.
  • Triunfo: $16.000.
  • El Korán: $17.000.
  • Palmitos (vía Medellín-Santa Fe): $19,200.

Estos precios podrían variar con la tarifa por la sobretasa del Fondo de Seguridad Vial (Fosevi), que en 2024 aumentó los costos en $500.

Cobro de valorización

De igual manera, la ministra García se refirió al cobro nacional de valorización que pretenden iniciar el Gobierno en la vía Cartagena - Barranquilla para recaudar más dinero para la Nación, algo que generó polémica en la región, debido a que es otro golpe al bolsillo en las regiones. Dijo que de los 248.000 predios que existen en el corredor, hay 101 exentos (no tienen capacidad de pago) y otros 147.000 a los que se les puede aplicar el impuesto.

“De forma paralela, la ANI hizo los estudios de base para determinar el cobro de valorización en otros corredores”, afirmó.

En cuanto al primer cobro, indicó que “el cronograma que tenemos, y nos presentó Invías (Instituto Nacional de Vías), no muestra que a febrero de 2025 se darían estos primeros cobros”.

Mauricio Gómez Amín y Efraín Cepeda, senadores, rechazaron que el Gobierno Petro busque aplicar la contribución nacional de valorización a la vía al mar entre Cartagena y Barranquilla - crédito @MauricioGomezCO/X

Avances de las vías 4G

Frente a la ejecución de las vías de cuarta generación, conocidas como 4G, dijo al medio que se espera que en diciembre se puedan dejar 18 proyectos en fase de operación y mantenimiento, es decir, cerrar su fase de construcción. “Desde que llegamos al Gobierno hemos hecho un esfuerzo por cerrar los proyectos que recibimos”, finalizó.

Guardar

Más Noticias

Yina Calderón y el épico agarrón con Melissa Gate por llamarla ‘lambona’ en una dinámica: “Actúe como una hembra”

Las participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ cada vez prenden más los ánimos dentro del formato de convivencia al ser las protagonistas de varios enfrentamientos

Yina Calderón y el épico

Crisis económica del Gobierno Petro podría empeorar: recaudo de impuestos en el 2025 también estaría por debajo de las expectativas

Las proyecciones indican que los ingresos fiscales no estarán ni cerca de lo necesario en el presupuesto. Surge preocupación por la estabilidad económica del país y su gestión financiera

Crisis económica del Gobierno Petro

Fariana fue eliminada de ‘Yo me llamo’: las duras críticas de Amparo Grisales generaron debate en redes sociales

La salida de la concursante generó una discusión sobre el trato que reciben los participantes en el programa de televisión por parte de los jurados, integrado por Amparo Grisales, Rey Ruiz y César Escola

Fariana fue eliminada de ‘Yo

Presidente de Colpensiones debe salir del cargo, aseguró la senadora Paloma Valencia: “Incumplió la ley”

El presidente de Colpensiones está bajo presión tras revelarse que su maestría internacional no fue homologada en Colombia, incumpliendo presuntamente requisitos legales para su cargo

Presidente de Colpensiones debe salir

Luego de renuncias en el Gobierno Petro Angélica Lozano cuestionó “¿Qué profesional o líder serio asume un ministerio a estas alturas?”

La senadora del Partido Alianza Verde dijo que es posible que surjan muchos nombres para ocupar cargos en el gabinete, pero “no habrá mejora en el Gobierno”

Luego de renuncias en el
MÁS NOTICIAS