
El tren La Dorada-Chiriguaná continúa consolidándose como un pilar estratégico en la logística nacional, con un desempeño que destaca por su crecimiento constante en los últimos años. Este corredor, que conecta el centro del país con los puertos del Caribe, está en camino de alcanzar un récord histórico en el transporte de carga, reflejando el impacto positivo de las inversiones recientes en infraestructura ferroviaria.
Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), explicó la importancia de este avance durante la rendición de cuentas del sector transporte. “Este año esperamos llegar a aproximadamente 220.000 toneladas, el máximo histórico”, afirmó. Esto representa un crecimiento cercano al 30% frente a las cifras de 2023, cuando el ferrocarril duplicó su movimiento de carga respecto al año anterior, alcanzando 182.120 toneladas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En los últimos dos años, el Gobierno destinó más de $71.000 millones en obras de vigilancia, control de tráfico, atención de emergencias y mantenimiento de los 521 kilómetros que componen la ruta entre La Dorada y Chiriguaná. Estas mejoras fortalecieron la confianza de los operadores de carga, logrando que 14 empresas reconocidas utilicen el tramo para conectar con la línea Chiriguaná-Santa Marta y transportar mercancías hacia los puertos del Caribe.
Entre las empresas que ya aprovechan esta infraestructura se encuentran gigantes como la Federación Nacional de Cafeteros, Bavaria, Alpina, Grupo Familia, NitroFert y cadenas de distribución como Tiendas D1 y Almacenes Éxito. Este auge en el transporte férreo no solo reduce costos logísticos, también fomenta el uso de alternativas sostenibles frente al transporte por carretera.
Mirando hacia el futuro, la ANI tiene planes ambiciosos para potenciar aún más el movimiento de carga en este corredor. La entidad avanza en el proceso de licitación de la primera concesión férrea del país, que será adjudicada en febrero de 2025. Este contrato, con una inversión proyectada de $3,4 billones para un periodo de 10 años, promete transformar aún más el panorama logístico nacional y convertir el tren La Dorada-Chiriguaná en un eje clave para el comercio y la industria en Colombia.

Impacto económico
El sistema férreo en Colombia tiene un papel fundamental en el desarrollo económico del país, especialmente en términos de conectividad, competitividad y sostenibilidad. Aunque históricamente este medio de transporte estuvo relegado frente a la expansión de las carreteras, en los últimos años resurgió como una alternativa estratégica para el movimiento de carga, gracias a su capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías a menores costos.
Uno de los principales beneficios del transporte férreo es su eficiencia económica. Este sistema permite reducir los costos logísticos, que representan un porcentaje significativo del precio final de los productos. En un país donde las condiciones geográficas dificultan el transporte terrestre, los trenes ofrecen una solución más viable y estable, especialmente para conectar regiones del interior con los puertos del Caribe, claves para el comercio internacional.
El corredor férreo La Dorada-Chiriguaná es un ejemplo de cómo la infraestructura ferroviaria puede dinamizar la economía nacional. Este tramo no solo facilita el transporte de productos agrícolas como el café y alimentos procesados, también es utilizado por industrias como la petroquímica y la farmacéutica. La creciente confianza de operadores reconocidos en este sistema resalta su importancia para fortalecer las cadenas de suministro y diversificar los medios de transporte.
Además, el sistema férreo tiene un impacto positivo en la sostenibilidad, ya que contribuye a la reducción de emisiones de carbono y descongestiona las vías terrestres. Esto lo convierte en una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente. La recuperación y modernización del sistema férreo también tiene el potencial de generar empleo directo e indirecto en sectores relacionados con la construcción, mantenimiento y operación de estas líneas.
Más Noticias
Gustavo Petro habló de su relación con Verónica Alcocer y explicó por qué no está junto a él en Colombia: “Haciendo lo que le gusta”
El presidente de la República dio una entrevista al personaje Juanpis González en la que se refirió, entre otros temas, al nuevo rol de la primera dama

EN VIVO | Temblores en Colombia: así está el movimiento sísmico en la tarde del 2 de mayo
Por medio del monitoreo del Servicio Geológico Colombiano, la ciudadanía puede conocer todas las novedades sísmicas que se presentan bajo el suelo del territorio nacional

La selección Colombia superó a Venezuela en el Sudamericano Femenino Sub-17 y endereza el rumbo
Tras el empate en el debut ante Argentina, las anfitrionas batieron a la Vinotinto por 3-0, con un triplete de María Baldovino, la nueva goleadora del certamen

Deportivo Cali habría tomado una decisión con los salarios atrasados a jugadores: les debían dos meses
El equipo vallecaucano volvió a enfrentar dificultades por su crisis económica, y se conoció que no tuvo recursos para cubrir los pagos correspondientes a marzo y abril, lo que generó escándalo en el fútbol colombiano, ya que no es la primera vez que ocurre

Érika Zapata mostró los resultados de su operación de senos, pero fue criticada por “abusar” de la IA: “Esa no es ella”
La comunicadora, que padecía gigantomastia, una patología caracterizada por el crecimiento excesivo de los senos, habría mostrado los resultados del procedimiento, pero muchos no notaron la diferencia
