La Comisión Primera de la Cámara de Representantes dio luz verde a una reforma clave que redefine las transferencias a regiones bajo el Sistema General de Participaciones (SGP). Tras dos intensos días de debate, el proyecto avanzó en su séptimo debate, logrando consenso en puntos cruciales aunque con ajustes respecto a su propuesta inicial.
En su versión original, la reforma planteaba que el SGP equivaliera al 46,5% de los ingresos de la Nación. Sin embargo, tras negociaciones entre las fuerzas políticas y la Casa de Nariño, el porcentaje se estableció en 39,5%, un aumento significativo frente al actual 24%.
Durante la sesión más reciente, se aprobaron los tres primeros artículos, además del título y la pregunta del proyecto, ambos de forma unánime con 26 votos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que el SGP actualmente financia sectores esenciales como educación, salud y agua potable. No obstante, subrayó que la reforma contempla el traslado de competencias hacia departamentos y municipios, junto con los recursos necesarios para asumir estas responsabilidades.
“En esa discusión interna llegamos a un consenso. Hoy en día no tiene el gobierno nacional cuantificado al detalle cuánto va a costar el traslado de competencias eso es lo que tenemos que preparar en la discusión de la ley de competencias. Ahora, tenemos claro qué funciones se tienen que trasladar a los departamentos y a los municipios”, señaló Cristo
El ministro añadió que “cuando hablamos de traslado de competencias, es traslado de competencias en inversión y en funcionamiento ojo, eso quiere decir, adelgazar el DPS que se creó fue para garantizar las transferencias monetarias a los colombianos y no para hacer mil cosas. Adelgazar el Invías que tiene que concentrarse en otras tareas y así con muchas entidades del Estado”.
En el debate, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, dijo que señaló que en las últimas semanas se ha evidenciado un crecimiento en la tasa de cambio como consecuencia de preocupaciones no solo sobre este SGP en cuanto a su reforma, sino por el cumplimiento de la regla fiscal.
Uno de los puntos más debatidos fue la inclusión de dos años de educación preescolar y dos de educación superior en la financiación mínima. Este apartado generó críticas como las de la representante Jennifer Pedraza, quien afirmó que la reforma no aborda las desigualdades estructurales.
“Las brechas en educación, agua potable e infraestructura en municipios no se solucionan con esta reforma al SGP. Sí, es necesaria, pero asignarle nuevas funciones sin corregir las desigualdades previas y la desfinanciación histórica, solo hará más grandes la injusticias”, señaló la representante de Dignidad & Compromiso.

La parlamentaria añadió: “Como raro, el Gobierno dice una cosa y hace otra: Promete descentralizar los recursos, pero lo que no dice es que su propuesta de reforma al SGP es COSTO 0 ¡Lo único que van a descentralizar es la pobreza! No se salda la deuda histórica de desfinanciación con las regiones”.
Por su parte, el ministro Cristo llamó a la construcción de consensos y reiteró su compromiso de trabajar con el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional en mesas técnicas para afinar los detalles del proyecto.
La reforma, que cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro tras ser impulsada inicialmente por Cristo antes de su llegada al Gobierno, continúa su trámite legislativo con la mira puesta en fortalecer la autonomía regional y la equidad territorial.
A través de su cuenta de X, el funcionario, que había estado haciendo contundentes críticas al modelo centralista, celebró la decisión de los representantes.
“Estamos cada vez más cerca de lograr la Autonomía Territorial. El centralismo ha fracasado, y hoy, gracias al consenso entre todas las bancadas y al diálogo dentro del marco del Acuerdo Nacional, estamos construyendo un nuevo modelo de nación. Un modelo que cumple las promesas de la Constitución de 1991 y fortalece a los municipios y departamentos, garantizando un mejor futuro para las próximas generaciones de colombianos”.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad


