
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las críticas generadas por el nombramiento de 18 exjefes paramilitares como gestores de paz, una medida adoptada por su Gobierno para avanzar en la “construcción de paz y garantizar la no repetición de la violencia armada en el país”.
El primer mandatario aseguró, a través de X, que la decisión busca defender los principios de “verdad, reparación a las víctimas, justicia y garantías de no repetición que estableció la Corte Constitucional para ese proceso”, mas no entregar beneficios jurídicos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Cuando decidimos escoger gestor de paz, para finiquitar el proceso de paz hecho por el expresidente Uribe con los paramilitares, proceso que la corte constitucional quiso que se diera en términos de verdad, reparación a las víctimas, justicia y no repetición; no estamos otorgando ningún tipo de beneficio jurídico”, se lee en la primera parte de la publicación del mandatario.
El presidente Petro destacó que esta medida no implica reducción de penas ni beneficios judiciales para los implicados.
“Solo hemos dado una condición a unas personas que han sido determinantes del paramilitarismo y pueden ayudar a cerrar el proceso iniciado en el periodo del gobierno de Uribe. En esto, la verdad y la reparación genuina de las víctimas es fundamental, dado que en el proceso institucional, se perdieron muchos inmuebles, y aún falta espacios de verdad. En este caso, gestores de paz, como dice el decreto, no otorga beneficios jurídicos, solo disposición de la persona a ser constructores de paz”, aseguró el presidente.

Entre los designados se encuentran varios de los principales líderes del paramilitarismo, responsables de miles de crímenes en el país. La lista incluye a Hernán Giraldo Serna —alias El señor de La Sierra o El Taladro, conocido por abusar sexualmente de niñas en las regiones que controlaba—, y a Diego Fernando Murillo —alias Don Berna, narcotraficante y exmiembro de los Perseguidos por Pablo Escobar—. Otros nombres destacados son Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; y Salvatore Mancuso, quien ya había sido designado gestor de paz en julio del 2024.
“No es un beneficio jurídico lo que se otorga, ni un día más ni un día menos de cárcel. Ser gestor de paz es una condición del ser humano, no un regalo; quien acepta esta condición, está dispuesto a resarcir las víctimas y a las garantías de no repetición”, se lee al final.
La medida ha generado controversia, con figuras como la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, expresando su rechazo. Sin embargo, Petro ha defendido la decisión, argumentando que es fundamental para cerrar el proceso de paz y así asegurar la reparación genuina de las víctimas
El nombramiento de los paras
El presidente Petro designó a varios exjefes paramilitares como gestores de paz, una medida que ha generado un intenso debate en el país. Esta decisión, según se informó, busca facilitar el proceso de paz y contribuir a la verdad sobre el conflicto armado que ha afectado a la nación durante décadas.

El Gobierno de Petro sostiene que los exparamilitares poseen un conocimiento detallado de las estructuras criminales y de los crímenes cometidos durante el conflicto, lo que los convierte en actores clave para esclarecer hechos no resueltos. Esta participación es vista como esencial para proporcionar información vital que ayude a la justicia y a la reparación de las víctimas, cumpliendo así con los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición establecidos por el acuerdo de paz del 2016 y avalados por la Corte Constitucional.
A pesar de las críticas, el presidente Petro ha enfatizado que no recibirán ni un día más ni un día menos de cárcel por asumir este rol, lo que busca asegurar que la medida no sea vista como una concesión legal.
La inclusión de estos exjefes paramilitares en el proceso de paz es percibida como un intento de cerrar el ciclo de violencia y avanzar hacia una paz total. Su experiencia y conocimiento podrían ser valiosos para estructurar procesos de paz y realizar acercamientos con actores armados ilegales.
Más Noticias
Coviandina prendió las alarmas: estas son las actividades humanas que están destruyendo la vía al Llano
La concesionaria detalló cómo captaciones artesanales, drenajes improvisados, desarrollos en zonas de riesgo y años de intervenciones sin control debilitaron la montaña y aceleraron los derrumbes que mantienen en vilo el corredor entre Bogotá y Villavicencio

Falcao respondió al ‘Gallego’ Méndez tras revelación sobre su cruce en un juego River Plate - San Lorenzo
El exdefensor afirmó que tuvo la intención hasta en tres ocasiones de lastimar al delantero colombiano

Fue enviado a la cárcel habitante de calle que abusó sexualmente de una turista canadiense en reconocido sector de Medellín
Autoridades lograron ubicar y detener al responsable del ataque en Itagüí, tras una rápida investigación apoyada en cámaras de seguridad y testimonios clave

Los caminos jurídicos que les quedan a los sancionados por el CNE por exceder los topes electorales en campaña presidencial de 2022
Tras la sanción económica impuesta por el Consejo Nacional Electoral, directivos y organizaciones políticas que respaldaron la campaña de Gustavo Petro cuentan con mecanismos judiciales para controvertir la decisión, basados en lo dispuesto por la ley

Jhon Jáder Durán agredió a un jugador en la Europa League: expulsión del colombiano con el Fenerbahce
El delantero colombiano, que aún no se consolida con el equipo turco, protagonizó un polémico acto en el campo de juego, por un cruce con un rival


