
La Enfermedad de Huntington (EH), un trastorno genético y neurodegenerativo de evolución progresiva, despierta una creciente preocupación entre especialistas en salud debido a su impacto en la población colombiana. En los últimos años, el avance de la EH captó la atención del sector médico, impulsando diversas investigaciones sobre su desarrollo en regiones específicas del país, particularmente en el Caribe. Colcan, una entidad de diagnóstico comprometida con visibilizar esta enfermedad en el Día Mundial de la EH, hizo un llamado a la acción para entender mejor esta afección que afecta a miles de colombianos y cuyas consecuencias son cada vez más evidentes en comunidades específicas.
Los municipios de Juan de Acosta, en Atlántico, y El Difícil, en Magdalena, se convirtieron en focos de atención para los investigadores debido a la prevalencia inusualmente alta de EH en estas localidades. En Juan de Acosta, un municipio cercano a Barranquilla con más de 17.000 habitantes, se reporta una tasa de hasta 600 casos por cada 100.000 personas, lo que llevó a los expertos a considerar a esta zona como un epicentro de la enfermedad en el país. En El Difícil, la situación es similar, reflejando un crecimiento preocupante en el número de afectados, según los datos que compartió Colcan en sus estudios más recientes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A nivel nacional, estudios de la Universidad del Norte sugieren que la prevalencia de EH se incrementó significativamente desde 2011, cuando se estimaba en aproximadamente 250 casos por cada 100.000 habitantes.
En todo el mundo, la prevalencia de la Enfermedad de Huntington (EH) se calcula en 2,71 casos por cada 100.000 habitantes. En Colombia, la situación se muestra aún más alarmante, con aproximadamente 10.599 personas viviendo con esta enfermedad genética y neurodegenerativa. De esos casos, alrededor del 6% se localizan en la región Caribe del país, lo que representa una cifra significativa en comparación con otras áreas. Este dato resalta la concentración particularmente alta de EH en esta zona, que abarca los departamentos de Magdalena, Atlántico, Córdoba, Sucre y César.
La distribución geográfica de la enfermedad en la Costa Caribe llama la atención de los investigadores y profesionales de la salud, ya que las tasas de prevalencia en estos departamentos son considerablemente más altas que en el resto del país. Este patrón motiva a los expertos a enfocarse en las características locales de la región, buscando comprender las razones detrás de este fenómeno y cómo se podría abordar de manera más efectiva. En la actualidad, el Caribe colombiano se presenta como un punto crítico en la lucha contra la EH, pues la enfermedad deja una huella profunda en diversas comunidades, lo que requiere una respuesta urgente tanto a nivel médico como social.
¿Qué es el Huntington y cuáles son sus síntomas?
La Enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo hereditario que afecta las células cerebrales, principalmente en áreas responsables del control de los movimientos y las funciones cognitivas. Es una enfermedad progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. La EH es causada por una mutación en el gen HTT, que codifica una proteína llamada huntingtina. Esta proteína anormal causa daño a las células cerebrales, especialmente en los ganglios basales, áreas del cerebro encargadas de controlar el movimiento y el aprendizaje.
Los síntomas de la EH generalmente comienzan entre los 30 y los 50 años, aunque pueden aparecer antes o después. Los principales síntomas incluyen:
- Movimientos involuntarios: conocidos como corea, estos movimientos son rápidos, involuntarios y descoordinados, afectando principalmente las manos, los pies, la cara y el torso.
- Problemas cognitivos: a medida que avanza la enfermedad, las personas pueden experimentar dificultades con la memoria, el pensamiento y la toma de decisiones. Los problemas de concentración, planificación y organización son comunes, y la persona puede volverse más impulsiva o mostrar cambios de comportamiento.

- Trastornos emocionales y psiquiátricos: la depresión, la ansiedad, la irritabilidad y los trastornos del comportamiento son frecuentes en personas con EH. También pueden experimentar cambios en la personalidad, que a veces se interpretan erróneamente como problemas de actitud.
- Dificultades motoras: la persona afectada puede tener problemas para caminar, hablar o tragar a medida que los músculos se debilitan y pierden su coordinación.
- Problemas en la comunicación: medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener dificultad para hablar de manera clara y comprensible, lo que afecta sus habilidades de comunicación.

La enfermedad avanza de manera gradual y, con el tiempo, las personas afectadas pueden perder la capacidad de realizar actividades cotidianas y requerir asistencia para las tareas diarias. La duración de la enfermedad puede variar, pero generalmente, las personas con EH suelen vivir entre 15 y 20 años después de la aparición de los primeros síntomas.
Más Noticias
Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme; el DJ y sacerdote que dará una fiesta de música electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Nueva reforma tributaria del Gobierno Petro podría reducir inversión y afectar el crecimiento en Colombia, aseguró Anif
Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia
Operativo del Ejército dio de baja a uno de los cabecillas del Clan del Golfo en el Caribe colombiano y las redes no perdonaron: “‘Condorito’ quedó plop”
Las tropas del Ejército neutralizaron en combates a alias Cóndor, en zona rural del municipio de Montelíbano, Córdoba: tenía un prontuario criminal de terror


