
En Colombia, el proceso de identificación de los menores de edad comienza desde su nacimiento, cuando se les otorga un documento fundamental para el reconocimiento de sus derechos: el registro civil. Este documento es definido por la Registraduría Nacional del Estado Civil como un “documento tanto legal como administrativo, por medio del cual el Estado reconoce los derechos y los deberes (…) frente a la sociedad y la familia”. Gracias a este, el menor obtiene su primera identidad legal, que lo acompaña durante sus primeros años de vida.
Sin embargo, al cumplir la edad mínima establecida por la ley (7 años), el niño o niña debe dar un paso más en su proceso de identificación, ya que el registro civil pierde vigencia. A partir de ese momento, el menor inicia el trámite para obtener su tarjeta de identidad. Este nuevo documento es esencial para garantizar la participación del niño en procesos administrativos y educativos, y posee varias características que lo hacen seguro y difícil de falsificar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Similar a la cédula de ciudadanía amarilla, la tarjeta de identidad tiene un formato biométrico, el cual incluye detalles como un código de barras en el anverso, que almacena la información biométrica del titular. Esto incluye la huella dactilar, la fecha y lugar de nacimiento, y el sexo, lo que refuerza la seguridad del documento.
Además, la tarjeta de identidad también tiene una cara frontal donde se encuentra el número del documento, los nombres y apellidos del menor, y la firma. La Registraduría Nacional del Estado Civil destaca que todas estas medidas “imposibilitan la falsificación del documento”, garantizando que la identidad del niño esté protegida en todo momento.
Para realizar este trámite, los padres o tutores deben programar una cita en el sitio web oficial de la Registraduría. Es fundamental que tanto los padres como el menor acudan a la Registraduría en la fecha y hora especificada para completar el proceso de manera efectiva. Durante la cita, se deberá presentar una copia del registro civil de nacimiento que contenga el espacio de notas, y en caso de que el menor haya sido adoptado, también será necesario presentar la copia auténtica de la carta de naturaleza o la resolución de inscripción del padre o madre nacionalizado, tal como lo indica la Registraduría.

Adicionalmente, los padres deberán confirmar el grupo sanguíneo y el RH del menor, aunque la Registraduría aclara que este paso no es necesario en todas las oficinas, ya que “en algunas el sistema de enrolamiento es digital”. Otro de los requisitos es presentar las fotos del menor, tamaño 4cm x 5cm, aunque algunas Registradurías también pueden prescindir de este paso dependiendo del sistema de enrolamiento que utilicen.
Es importante señalar que, mientras que la expedición de la tarjeta de identidad por primera vez es completamente gratuita, en caso de necesitar un duplicado, el costo es de $59.800. Igualmente, si se requiere hacer alguna modificación o rectificación en el documento, como un cambio en los datos biométricos, también se deberá abonar este mismo valor.

El trámite para obtener la tarjeta de identidad debe realizarse cuando el niño o niña cumpla 7 años, y este documento será válido hasta los 18 años. Al cumplir la mayoría de edad, el menor deberá renovar su identificación por la cédula de ciudadanía, un documento más avanzado que comenzará a regir a partir inmediatamente
Así, el proceso de identificación en Colombia no solo garantiza los derechos de los menores desde su nacimiento, también permite un seguimiento seguro y actualizado de su identidad a lo largo de su desarrollo.
Más Noticias
Granizó en Bogotá y la ciudad colapsó: trancones, inundaciones y hasta postales navideñas fueron protagonistas en la capital
El alcalde Carlos Fernando Galán entregó un balance después de que se controlaron las emergencias registradas

Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes
Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado


