
En Colombia, la población migrante venezolana ha experimentado un crecimiento significativo en el sistema educativo, con más de 600.000 alumnos provenientes del vecino país matriculados en el año escolar 2023, según datos revelados por el Ministerio de Educación Nacional.
Este aumento representa un crecimiento del 6,6% en 2023 y un 3,5% adicional hasta julio de 2024 en comparación con 2022, de acuerdo con un análisis del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. El informe destaca que el 34% de los estudiantes venezolanos se encuentran en la región centro oriente, que incluye Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A su vez, la región caribe alberga al 32% de estos estudiantes, mientras que el 16% se encuentra en el Eje Cafetero y Antioquia. Otras regiones como la pacífica, los llanos y la centro sur y Amazonía tienen menores concentraciones de estudiantes venezolanos.
En cuanto a la distribución por tipo de institución, el 87% de los estudiantes migrantes están en el sector oficial, el 6% en el sector privado y el 7% en modalidad contratada. Además, el 79% de los estudiantes se ubican en áreas urbanas, mientras que el 21% están en zonas rurales. Sobre la proporción de mujeres, se indicó que es ligeramente superior, con un 50,4% frente al 49,6% de hombres.

Así también, se reveló que por nivel educativo, el 57% de los estudiantes venezolanos están matriculados en primaria, el 25% en secundaria, el 10% en transición, el 7% en media y el 0,9% en prejardín y jardín. El informe aclara que existe una disminución en la matrícula de educación inicial, con una caída de 7 puntos porcentuales en transición y 0,6 puntos en prejardín y jardín desde 2022 hasta 2024.
Un aspecto positivo es la reducción de estudiantes matriculados como irregulares, de acuerdo con lo expuesto en el estudio de la universidad, pues para julio de 2024, el 62% de los estudiantes venezolanos contaban con un documento de identidad válido, lo que los clasifica como regulares en el Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT). Sin embargo, el informe se refiere a la necesidad de acelerar los procesos de regularización para garantizar la inclusión de todos los estudiantes, especialmente los más vulnerables.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) estima que más de 2,8 millones de venezolanos residen en Colombia, convirtiendo al país en el principal receptor de migrantes venezolanos en la región. Este fenómeno ha planteado desafíos significativos para el sistema educativo colombiano, que requiere una mayor inversión en infraestructura para asegurar la calidad y cobertura del servicio educativo.

El LEE de la Javeriana recomienda promover estrategias educativas para la nivelación escolar y la permanencia en el sistema educativo, así como la prevención de la xenofobia en comunidades de acogida, teniendo en cuenta que este es uno de los principales problemas que tienen las personas migrantes, puesto que se han enfrentado al rechazo y no solo en edad adulta, sino los menores de edad en etapa escolar han sufrido por estos actos.
Los expertos sugieren que es necesario continuar con programas que fortalezcan las habilidades socioemocionales y el apoyo psicosocial para estudiantes migrantes, además de capacitar a los docentes en estrategias pedagógicas inclusivas.
Finalmente, el informe reitera la importancia de la difusión de disposiciones para el acceso al Estatuto Temporal de Protección para venezolanos, ajustando la regularización de estudiantes y sensibilizando a las autoridades educativas sobre la gratuidad y homologación de escolaridad para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos


