
El 24 de noviembre de 2024, la ciudad de Cali y seis municipios aledaños acudirán a las urnas para definir si se avala o no la creación del Área Metropolitana de Sur Occidente, una iniciativa que consiste en unir esfuerzos para dar solución a varias problemáticas que padecen estas regiones del país.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, aseguró que es una propuesta que comprende la unión entre la capital vallecaucana con los municipios de Jamundí, Dagua, Candelaria y Palmira, así como los municipios de Villa Rica y Puerto Tejada, en el departamento del Cauca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A su vez, el mandatario puso de ejemplo la situación de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se abordan las problemáticas de la ciudadanía, entre ellas, la movilidad, seguridad, infraestructura y servicios públicos, entre otros.
“Me alegra mucho este proceso para la conformación del área metropolitana. Somos conscientes de nuestros problemas, pero la única forma de cambiar esto es logrando un desarrollo social; trabajando unidos y creando estas mesas técnicas que han quedado como compromiso hoy, para sacar a Cali, al sur del Valle y al norte del Cauca adelante”, explicó el alcalde caleño.

Para esta consulta, se dispondrán 3.079 mesas de votación donde acudirán más de 2.400.000 ciudadanos residentes en las poblaciones mencionadas.
“Nosotros tenemos toda la logística preparada, ya están dispuestos desde los jurados de votación, las mesas, los testigos, la seguridad, es decir, toda la logística está dispuesta de parte de la Registraduría (...) invitamos a los ciudadanos a que primero conozcan, se instruyan, y esa tarea le corresponde más hacerla a las administraciones locales, y que voten”, sostuvo el registrador Hernando Penagos, en diálogo con El País de Cali.

Los temas que abordaría el Área Metropolitana de Suroccidente
De acuerdo con los promotores de la propuesta, que será definida por la ciudadanía, es una respuesta a los retos de crecimiento urbano que se siente en el sur del departamento vallecaucano y el norte del Cauca, lo que garantizaría una gestión territorial integrada y más efectiva entre estos territorios.
Inicialmente, se pretende la coordinación de varios esfuerzos entre los mandatarios y la fuerza pública para garantizar la seguridad en la región. Frente a la movilidad, se pretende crear una integración del sistema de transporte masivo, con lo que se facilitaría la conexión entre los municipios mencionados con la ciudad de Cali.

En cuanto al desarrollo económico, la iniciativa incluye la distribución de recursos para proyectos que beneficien a los territorios mencionados. Finalmente, la propuesta ciudadana menciona la inclusión de políticas enfocadas con la protección y el manejo de recursos hídricos y el cuidado de la biodiversidad en ambos departamentos.
“Ciudades conectadas, donde ya uno no distingue dónde sacaba la frontera y eso pasa aquí en Cali cuando nos desplazamos al aeropuerto, para las personas que viven en Juanchito, unos metros más y están en Candelaria, pero estas personas trabajan o estudian en Cali”, explicó el secretario de Gobierno, Diego Hau.

Posiciones encontradas entre los mandatarios municipales del Valle
El área metropolitana generó todo tipo de reacciones en los municipios aledaños a Cali. Mientras que algunos lo consideran como una oportunidad para el progreso del suroccidente colombiano, otros señalan que es una propuesta que no está cobijada bajo la Constitución Política.
Es el caso del alcalde de Palmira, quien radicó una petición para la exclusión del municipio de dicha propuesta ciudadana, al considerar que esta jurisdicción perdería distintos recursos por concepto del aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.
“Palmira es una ciudad que tiene de todo, tenemos los recursos y tenemos una gente echada pa’lante (sic). Nosotros no tenemos que envidiarle a nadie, por eso estamos en desacuerdo con la creación del Área Metropolitana”, comentó Víctor Ramos, alcalde de la ciudad de las Palmas.

Sin embargo, la petición fue negada por la Registraduría, asegurando que ya se distribuyeron los recursos para realizar la votación de la consulta popular, por lo que el mandatario palmireño decidió realizar una campaña por la opción NO.
Ante ello, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló: “Me preocupa mucho ver cómo hay funcionarios públicos que están diciendo mentiras, no son imprecisiones, son mentiras de lo que es esta Área Metropolitana. Yo he hablado con todos los alcaldes de los municipios vecinos y les he hecho un llamado para aprovechar esta oportunidad que es única”.
Más Noticias
Gobierno Petro le renovó millonarios contratos a negociadores con grupos armados: Vera Grave, delegada con el ELN, fue beneficiada aunque los diálogos están suspendidos
El Ejecutivo mantiene la contratación millonaria de representantes para los procesos de diálogo, incluso, tras la suspensión de conversaciones con el ELN

Efectivos de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño: hay un funcionario muerto
Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el fatal desenlace

Inicio del curso escolar: recomendaciones de la RAE para empezar sin faltas de ortografía
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Resultados del Sinuano Día y Noche domingo 7 de septiembre
Como todos los domingos, estos tradicionales sorteos colombianos revelaron la combinación ganadora de ambos juegos del día

Karina García frenó a Westcol en una transmisión y aclaró por qué no tendría un romance con él: “Le conozco secretos”
El streamer paisa se hizo tendencia tras reaccionar con cara de sorpresa a la explicación que la exparticipante de ‘La casa de los famosos’ le dio a sus seguidores acerca de las razones por la que no aceptaría ser pareja de su colega: “Nunca lo vería como algo más”
