
Desde Barranquilla, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó la importancia de que el Congreso de la República apruebe la reforma tributaria para asegurar más recursos destinados al sector de la vivienda. Esta declaración se produjo en el contexto de un congreso organizado por Camacol, donde se urgió al Gobierno a implementar un plan de reactivación económica prometido para evitar más pérdidas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Bonilla enfatizó que la aprobación de la reforma es crucial para que el Estado pueda financiar subsidios de vivienda y aumentar la inversión en construcción. Esto es especialmente relevante ante las advertencias de Camacol sobre una posible crisis en el sector. Según las proyecciones de la organización, el presupuesto para programas de vivienda podría reducirse en un 39 %, pasando de 4,3 billones de pesos en 2024 a 2,66 billones en 2025. Esta disminución afectaría el número de subsidios, que se reduciría de 50.000 a 20.500, de los cuales 6.000 ya están preasignados.
“Doctor Herrera, usted quiere una respuesta precisa, pero necesitamos decirle que reactivar y poner más recursos al subsidio de vivienda significa que tengamos más recursos de inversión y que podamos no tener que destinar más tantos recursos al pago de la deuda. El pago de la deuda le quita espacio a la inversión, y eso lo sabe perfectamente el Congreso, es el mayor compromiso que tenemos”, dijo Bonilla también en un claro mensaje al legislativo.
El ministro también señaló que actualmente los recursos están siendo destinados a otros rubros, como el pago de la deuda, lo que limita la capacidad de inversión del Estado. En un mensaje dirigido al Congreso, Bonilla señaló que el pago de la deuda es el mayor compromiso financiero del país y que liberar recursos para la inversión es esencial para reactivar el sector de la vivienda.

“La plata que se puede dar respecto a subsidios depende, efectivamente, de que tengamos recursos mayores de inversión. Hoy tenemos limitados los recursos de inversión y está en el Congreso un trámite, un proyecto de ley de financiamiento para completar recursos. No es un sablazo, simplemente es función del Congreso tramitar el proyecto de ley de financiamiento que está radicado hace rato, depende de esa aprobación el financiar más programas de inversión”, enfatizó Bonilla.
La situación actual podría desencadenar un efecto dominó, afectando no solo la construcción de nuevos proyectos, sino también la compra de materiales y el empleo en el sector. Guillermo Herrera, presidente de Camacol, recibió estas declaraciones en medio del evento en Barranquilla, donde se reiteró la necesidad de acciones inmediatas para evitar una crisis mayor.
La inflación sigue con un comportamiento aceptable
En un contexto de desafíos económicos, Colombia ha logrado una reducción en la inflación, aunque no al nivel esperado, según declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante el mismo evento en Barranquilla. El ministro informó que el costo de vida en el país ha disminuido a un 5,41%, comparado con el 10,48% registrado hace un año, de acuerdo con datos del Dane. Sin embargo, Bonilla advirtió que ciertos factores han impedido un descenso más pronunciado.
Uno de los principales obstáculos mencionados por Bonilla es el ajuste en el precio de la gasolina, una medida que ha sido necesaria pero que ha influido en la desaceleración de la caída inflacionaria. Además, el ministro señaló que aún queda pendiente la tarea de ajustar el precio del diésel, un compromiso que no está reflejado en la deuda pública actual.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró la disminución de la inflación, destacando que productos esenciales como los alimentos y la energía han contribuido a esta tendencia. No obstante, Petro criticó al Banco de la República por no reducir más las tasas de interés, lo que, según él, afecta el crecimiento económico y el presupuesto de inversión del país.

Petro expresó su preocupación por la política monetaria del Banco de la República, argumentando que su enfoque no está ayudando a reducir la inflación, sino que está frenando la economía y la prosperidad social. El presidente aseguró que la junta directiva del banco, configurada por el gobierno anterior, está contribuyendo al aumento de la deuda pública.
El debate sobre la política económica y monetaria en Colombia continúa siendo un tema central, con implicaciones significativas para el desarrollo económico del país. Las decisiones sobre los precios de los combustibles y las tasas de interés son aspectos críticos que el gobierno y las instituciones financieras deben considerar cuidadosamente para lograr un equilibrio entre el control de la inflación y el impulso del crecimiento económico.
Más Noticias
Denuncian a docente de Ética y Valores por abuso sexual en un colegio de Bogotá: no tendría certificados para ejerce la profesión
Al aparecer, este hombre dispuso de un aula de clase para cometer los tocamientos mientras los amenazaba con hacerlos perder la materia e incidir en sus calificaciones de fin de año

Ángela Benedetti se ‘burló’ de Laura Sarabia por mensaje de Petro sobre elección de Daniel Noboa en Ecuador: “Ya no es la mujer más poderosa”
La hermana del ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que la canciller de Colombia intentaría sobrepasarse en sus funciones, pese a la posición clara del presidente sobre las elecciones en el vecino país

Patricia Silva contó cómo fue trabajar con la Gorda Fabiola en ‘LOL Colombia’: “Hubo cosas muy premonitorias”
El programa de comedia regresa el miércoles 16 de abril con su segunda temporada, un ciclo renovado que no solo promete más risas, también se convierte en un emotivo homenaje a la humorista la Gorda Fabiola

Camila Osorio y Emiliana Arango jugarán el cuadro principal de Roland Garros 2025: no había dos colombianas desde el 2005
El segundo Grand Slam del año se jugará del 25 de mayo al 8 de junio. Camila Osorio en sus últimas tres presentaciones avanzó por lo menos a la segunda ronda

Colombia se posiciona como destino de turismo médico con un modelo que une tratamientos de alta complejidad y servicios de alojamiento humanizado
Entre 2017 y 2023, Colombia ha experimentado un crecimiento sostenido en el sector del turismo de salud, con una tasa de aumento anual cercana al 8 %, consolidándose como uno de los destinos más atractivos en la región para quienes buscan atención médica de calidad
