
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se encuentra recopilando los testimonios de las víctimas del reclutamiento de menores de edad en el conflicto armado colombiano. Este proceso se centra en los eventos ocurridos durante la guerra con la ahora extinta guerrilla de las Farc.
En el departamento del Meta se realizó una audiencia de tres días en donde la entidad escuchó a 61 víctimas del reclutamiento por parte del bloque oriental de esta extinta organización criminal. Los magistrados escucharon los testimonios de estas personas afectadas que son acreditadas en el caso, pues fueron utilizadas por parte de los delincuentes para los combates en contra de la fuerza pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante las diligencias, relataron múltiples formas de violencia que padecieron en el conflicto, así como los daños físicos y los efectos profundos en sus proyectos de vida. Se incluyen testimonios de sobrevivientes del reclutamiento y de la Operación Berlín, que fue un operativo militar llevado a cabo entre noviembre de 2000 y enero de 2001 en la zona limítrofe entre Santander y Norte de Santander.

En dichos testimonios, las víctimas, cuya identidad la JEP mantiene en reserva por temas de seguridad, declararon que durante esos enfrentamientos se produjeron graves violaciones a sus derechos mientras eran menores de edad. “Hoy estamos los sobrevivientes del reclutamiento, los sobrevivientes de la Operación Berlín, en este espacio, para decirles que sí se violentó a la niñez, aquí estamos nosotros. Somos la prueba del reclutamiento, sí fuimos victimizados, sí hubo niños, menores reclutados por las Farc-EP”, comentó uno de los sobrevivientes.
“Que el mundo entero sepa lo que deja la guerra (…) tenía 11 años cuando me entregaron un fusil M14 ¿cuáles son las razones para obligarme a participar en un combate con el Ejército a mis 12 años?”, manifestó otra de las víctimas durante la audiencia.
En la diligencia también hicieron presencia madres, hermanas y padres que buscan a sus hijos desaparecidos en el contexto del conflicto armado en Colombia. “Nosotros vimos cómo los echaban en los camiones y se los llevaban, menores de 10, 11, 12 años. Yo no pude hacer nada por mi niño. Cuando hacemos el almuerzo familiar siempre queda una silla sola porque falta él, mi hijo”, indicó una de las madres que siguen buscando a sus hijos.

En la audiencia los afectados hicieron un llamado a los exintegrantes de la extinta guerrilla de las Farc. “Les pedimos respetuosamente a los comparecientes que no lo tomen como una provocación, sino como un acto de sensibilidad. Que nos ayuden a caminar en este proceso y a soltar estás ataduras porque cada verdad que ellos aporten es un eslabón de esta cadena que se rompe. Somos esos niños que ya siendo adultos estamos recordando los flagelos que vivimos en el reclutamiento, el día que vimos desaparecer nuestra inocencia”, subrayó una de las sobrevivientes.
De acuerdo con la JEP, hasta la fecha, se han acreditado 9.854 víctimas en este caso. De ellas, 951 corresponden a individuales, mientras que 8.903 pertenecen a cinco Pueblos Étnicos, reconocidas de hechos atribuibles a las Farc-EP. Dentro de este total, 450 víctimas individuales y los Pueblos Indígenas Hitnü y Sikuani han sido acreditados específicamente por hechos vinculados al Bloque Oriental de las Farc.
Por otro lado, a los sobrevivientes del reclutamiento se les entregó una planta resistente a las inclemencias del clima, lo que simboliza su valentía. “Queremos agradecer a la JEP por escucharnos, por estar aquí. Esta planta representa para nosotros los árboles, lo único bueno que teníamos en el monte eran los árboles. Ahí es donde llorábamos, donde nos desahogábamos, donde recordábamos el cumpleaños de mamá”, añadió otra de las víctimas.
Más Noticias
Melissa Gate revela el motivo por el que se retiró las prótesis de glúteos tras un accidente en su casa: “Era un dolor muy fuerte”
Durante una entrevista con un reconocido ‘influencer’ mexicano, la creadora de contenido contó detalles del incidente que originó graves complicaciones y un proceso de recuperación complejo

Dayro Moreno ya sabe lo que es marcarle gol a Venezuela: así fue el tanto que marcó el máximo goleador colombiano con la selección Colombia
El delantero del Once Caldas tiene chances de sumar más minutos con la selección Colombia ante Venezuela, luego de que la Tricolor consiguiera un cupo al Mundial 2026
Él es el hermano futbolista de Gero, participante del ‘Desafío 2025’: gana una millonada en equipo estadounidense
Tomás Ángel es el otro hijo famoso del exdelantero Juan Pablo Ángel, que le sigue los paso en el fútbol: a sus 22 años fue fichado por el San Diego FC, donde hace historia con sus marcaciones

Venezuela vs. Colombia: hora y dónde ver el último partido de la Tricolor en la Eliminatoria Sudamericana, que define el repechaje al Mundial 2026
La Amarilla será jueza del seleccionado vinotinto, que persigue su primera clasificación a una Copa del Mundo. La única vía disponible es desde el repechaje, el cual tendrá un sistema inédito

Supersociedades arremetió contra Don Jediondo por quiebra de sus restaurantes: “Si hubieran aplicado los correctivos no les hubiera pasado lo que les pasó”
Billy Escobar aseguró que el caso del restaurante era un ejemplo de la falta de buen gobierno corporativo
