
Con la reforma pensional, las finanzas personales de millones de trabajadores colombianos que estén cotizando pensión deberán diversificarse a partir del primero de julio de 2025, debido a las transformaciones que se realizaron en los pilares de jubilación.
En estas modificaciones se estimó que los trabajadores colombianos que ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales deberán dividir sus aportes entre Colpensiones y un fondo privado de pensiones. Esta información está consignada en la implementación de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Es en el pilar contributivo, uno de los más relevantes, en el que se establece que todos los trabajadores formales del país cotizarán en Colpensiones hasta un límite de 2,3 salarios mínimos. Aquellos que superen este umbral deberán destinar el excedente a un fondo privado, según informó a través de un análisis el medio económico Valora Analitik.

Este cambio implica que los trabajadores con ingresos superiores a $2.990.000 (de acuerdo con el salario base de 2024) tendrán que elegir entre las administradoras privadas disponibles en el país para gestionar parte de sus aportes.
Sin embargo, como informó el portal de temas legislativos Ámbito Jurídico, estas prestaciones duales “se unirán o complementarán para sumar una única pensión de vejez y la totalidad de la pensión deberá ser reconocida en un tiempo no superior a cuatro meses después de radicada la solicitud”.
Por otro lado, el pilar solidario garantizará una renta mensual de $225.000 a todos los mayores de 65 años, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de personas.
Este ingreso busca asegurar que los adultos mayores se mantengan por encima de la línea de pobreza. El pilar semicontributivo ofrecerá una renta a quienes no lograron pensionarse pero cuentan con semanas cotizadas o ahorros en cuentas individuales.

Las fechas para elegir ese fondo privado
Los trabajadores que perciben ingresos superiores a 2,3 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes deben tomar decisiones importantes sobre el fondo privado antes del 16 de enero de 2025, fecha límite para elegir un fondo de pensión privado, según la reforma. De no hacerlo, sus aportes serán asignados aleatoriamente por el Gobierno nacional, lo que podría complicar futuros cambios de fondo.
Así lo explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Este proceso, aunque permite cambios cada seis meses, podría hacer más dispendiosa la gestión de los aportes para los trabajadores que no tomen una decisión a tiempo.
Además, aquellos con ingresos superiores a 3 millones de pesos colombianos deberán contribuir a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai). Este ajuste lo que busca es diversificar las contribuciones y equilibrar el sistema pensional.

En cuanto a los requisitos para la pensión, los hombres mantendrán la edad mínima de 62 años y 1.300 semanas cotizadas. Las mujeres, a partir de 2025, verán una reducción progresiva en las semanas necesarias, alcanzando 1.000 semanas para 2036, lo que responde a desafíos como la maternidad y ser cabeza de hogar.
La reforma no afectará a quienes, al 16 de julio de 2024, ya tengan un mínimo de 750 semanas cotizadas para mujeres y 900 para hombres. Estos trabajadores seguirán bajo el régimen vigente hasta el 14 de julio de 2025, conforme a la Ley 100 de 1993
La reforma, impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, busca mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de pensiones en el país. Aunque ha generado controversia, se espera que permita a más colombianos acceder a una pensión digna. Sin embargo, algunos críticos advierten que podría poner en riesgo las pensiones a largo plazo, ya que los nuevos cotizantes financiarían a los pensionados actuales.
Este nuevo esquema busca fortalecer la protección de la vejez en Colombia, de manera que Colpensiones pasa a ser el administrador principal del sistema. La implementación de estos cambios representa un esfuerzo por modernizar el sistema de pensiones y adaptarlo a las necesidades actuales de la población trabajadora del país.
Más Noticias
Último resultado Lotería de Medellín hoy: viernes 21 de febrero
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Este fue el reporte de sismos en Colombia en la tarde y noche del 21 de febrero de 2025
Infobae Colombia hizo el seguimiento, minuto a minuto, de los reportes de movimientos telúricos a nivel nacional e internacional

En Barranquilla se bailó así en la segunda noche de concierto de Shakira, estadio lleno y fans eufóricos
La emoción entre los barranquilleros es palpable, con largas filas en el Metropolitano y numerosos fans de la cantante coreando sus éxitos

Selección Colombia femenina está en crisis con Ángelo Marsiglia: este es su balance en la Tricolor
Desde que asumió funciones como entrenador en 2023, en reemplazo de Nelson Abadía, el combinado nacional pasa por una transición en la que le ha costado mucho su nivel deportivo
‘Rafting’ en Colombia: estos son los mejores destinos que combinan deporte extremo y conexión con la naturaleza
En el territorio nacional, los ríos del país ofrecen opciones para todos los niveles de experiencia, lo que permite que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de esta actividad
