
Colombia recibió un espaldarazo por parte de la Secretaría General de la Comunidad Andina (Sgcan) luego de su decisión de implementar una licencia obligatoria para el medicamento genérico Dolutegravir, utilizado en el tratamiento del VIH.
“La Secretaría General de la Comunidad Andina le dio la razón a Colombia al dictaminar que no está incumpliendo compromisos ante el órgano Andino en materia de propiedad industrial, por hacer uso de la licencia obligatoria del genérico del retroviral Dolutegravir entre la población priorizada”, comentó un comunicado del Ministerio de Salud, publicado durante la mañana del 6 de noviembre del año en curso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Esta medida, adoptada para facilitar el acceso al medicamento y controlar el aumento de nuevos casos de VIH, se dirige a grupos prioritarios como migrantes venezolanos, personas recién diagnosticadas con VIH, aquellos con fallas virológicas y quienes requieren profilaxis post exposición, de acuerdo con la información de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Esta licencia fue puesta en marcha a finales de junio del 2024; sin embargo, tras meses de polémica por un alegato “interpuesto por el señor Andrés Rincón Uscátegui, en representación de las empresas ViiV HEALTHCARE COMPANY y SHIONOGI & CO., LTD contra la República de Colombia, por presunto incumplimiento del artículo 65 de la Decisión 486, a propósito de la licencia obligatoria”.
Sin embargo, se conoció el respaldo de la Comunidad Andina al Gobierno colombiano por ampliar su plan de acción en contra del virus.
De hecho, la Sgcan determinó que Colombia no ha violado ningún compromiso comunitario. Según el organismo, la temporalidad de la medida no puede ser establecida de antemano debido a su naturaleza y al impacto social que busca mitigar, especialmente en la población objetivo.
“Por cuanto en la temporalidad de dicha medida debe observarse que, por la propia naturaleza de las razones que sirven de fundamento, no es posible en todos los casos determinar a priori la duración de la misma, pues ello dependerá del impacto en la sociedad, particularmente en el público objetivo a la que va dirigida”, estimó la Comunidad Andina.

“Esta decisión le permitirá al país fortalecer la respuesta al VIH/SIDA ampliando el acceso al dolutegravir, que según la evidencia científica es el tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y la Guía de Práctica Clínica para VIH/SIDA en Colombia, como la primera opción de tratamiento en la prescripción médica”, se escribió en un comunicado de la Superintendencia.
La licencia de uso gubernamental no comercial permite la importación y fabricación del medicamento en su forma genérica, lo que ha generado un reclamo por parte de los titulares de la patente. Estos alegaron que Colombia estaba incumpliendo el artículo 65 de la Decisión Andina 486, que regula el régimen común sobre propiedad industrial.

El acuerdo estipula que el Ministerio de Salud y Protección Social debe compensar a los titulares de la patente con $0,11 por cada miligramo de Dolutegravir utilizado. Esto permite que el medicamento genérico, en una presentación de 50 miligramos por 30 tabletas, tenga un costo aproximado de $15.000, significativamente menor al precio de $450.000 del Dolutegravir de marca, como especificó el Ministerio de Salud.
La decisión de la SGCAN refuerza la estrategia del gobierno colombiano de ampliar el acceso a tratamientos para el VIH, lo cual es crucial dado el incremento de 9.389 nuevos casos reportados en 2022. Esta medida busca no solo mejorar la cobertura médica, sino también reducir la incidencia de nuevos contagios en el país.
Más Noticias
Cundinamarca bajo alerta roja por lluvias intensas y desastres inminentes: estos son los municipios más afectados
Con precipitaciones históricas y deslizamientos en varios municipios, Cundinamarca enfrenta graves riesgos de desastres naturales,

Con ocho jugadores, Medellín le empató 1-1 a Nacional en un “caliente” clásico antioqueño
El equipo dirigido por Alejandro Restrepo buscaba asegurar su clasificación venciendo a su máximo rival, que se prepara para el duelo de Copa Libertadores

Defensora del pueblo volvió a arremeter contra Eduardo Dávila por sus palabras sobre las mujeres y el fútbol
Iris Marín Ortiz se mostró crítica luego de que el máximo accionista del Unión Magdalena aseguró no estar de acuerdo con el fútbol femenino

Joven paisa denunció nueva modalidad de estafa: el ladrón le coqueteó
Una mujer grabó una llamada en la que un delincuente intentó obtener acceso a su WhatsApp para robar a sus contactos, pero ella no se dejó

Hincha del Junior, con antecedentes por homicidio, fue capturado tras protagonizar riña con arma blanca en el Metropolitano
Alias Morbito ascendió en la jerarquía de barras bravas desde temprana edad, siendo protagonista de múltiples acusaciones ligadas a hechos violentos y criminales en Colombia
