
El exjefe paramilitar y actual gestor de paz, Salvatore Mancuso, se ha pronunciado públicamente en respaldo a la propuesta del presidente Gustavo Petro, que busca transformar el modelo de tratamiento de los cultivos de hoja de coca en Colombia, de acuerdo con declaraciones citadas por la emisora colombiana W Radio.
En un reciente video, Mancuso destacó que la estrategia punitiva empleada durante décadas ha sido ineficaz y ha contribuido a generar más pobreza y conflicto en las zonas rurales del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Mancuso señaló que las acciones para erradicar la coca han implicado la destrucción de más de dos millones de hectáreas de cultivos en los últimos años, sin resultados significativos en la reducción del problema.
Por el contrario, afirmó que tras la implementación del Plan Colombia, los cultivos ilícitos no solo se mantuvieron, sino que han crecido. Esta realidad, según Mancuso, demuestra el fracaso del enfoque punitivo.
El presidente Petro ha propuesto la compra directa de la hoja de coca a los campesinos, lo que permitiría la creación de una industria público-privada para transformar este producto en bienes legales.
El exjefe paramilitar avala esta idea, argumentando que existen ejemplos exitosos en países como Bolivia y Perú, donde la hoja de coca y sus derivados se comercializan de manera legal hacia mercados internacionales, como Estados Unidos, para su uso en las industrias de alimentos, bebidas y farmacéuticas. “
Hay empresas estatales en Bolivia y Perú que hace años venden la hoja de coca y sus derivados”, explicó Mancuso, destacando la viabilidad de aplicar este modelo en Colombia.
En su intervención, Mancuso hizo hincapié en que la guerra contra la cocaína ha impactado negativamente a las comunidades campesinas, empobreciéndolas y sumiéndolas en situaciones más precarias. A su juicio, es necesario ofrecer a los campesinos alternativas viables y legales para que puedan hacer la transición de cultivos ilegales sin perder sus medios de subsistencia.
“Se deben dar las herramientas para que el campesinado pueda pasarse de un cultivo ilegal a uno legal sin perderlo todo”, afirmó el gestor de paz.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El planteamiento del presidente Petro busca generar un cambio en la forma en que el Estado aborda el problema de los cultivos ilícitos, orientando la política hacia la legalización de productos derivados de la coca, lo que incluye la posibilidad de que países como Estados Unidos y China sean compradores de estos bienes transformados legalmente. Este modelo busca no solo reducir la violencia y los conflictos asociados a la producción de cocaína, sino también mejorar las condiciones económicas de los campesinos involucrados.
Mancuso finalizó su declaración subrayando la importancia de que se le brinden opciones a los agricultores para que puedan diversificar sus cultivos, y así reducir la dependencia de la coca como único sustento. Para él, solo mediante este tipo de reformas estructurales será posible mejorar la situación en las regiones más afectadas por la presencia de los cultivos ilícitos en Colombia.
Más Noticias
Scorpions canceló su presentación en el Monsters of Rock en Bogotá
La banda alemana de hard rock anunció que no estará en el evento que se celebrará el miércoles en el Coliseo Medplus, por enfermedad de su cantante

Malas noticias para quienes tienen tarjeta de crédito: Gobierno Petro decidió que las compras serán más caras en mayo
Tras varios meses consecutivos de recortes en 2023 y 2024, en este año la Superintendencia Financiera estableció tres aumentos en la tasa de usura

Álvaro Uribe se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio: hablaron sobre el proceso legal del expresidente
En la conversación abordaron la coyuntura colombiana y regional, además del rumbo político del país

María Fernanda Cabal se despachó contra Petro por bloqueos causados por la minga indígena en Bogotá y la calificó de “prepago”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático cuestionó el silencio del presidente de la República frente a lo que sería, según ella, el impacto de la movilización de las comunidades provenientes del occidente del país en las calles de la capital

Aumento del salario para empleados públicos ya fue acordado: esto subirá el Gobierno a más de un millón de trabajadores
La concertación se dio, coincidencialmente, antes del 1 de mayo, jornada en la que se conmemora el Día del Trabajo
