Estos son los alimentos y bebidas que mandan la parada en Colombia, según estudio: el tinto lleva la delantera

El análisis reveló que la cocina costeña lidera el crecimiento en consumo con un 2,5%, seguida por Bogotá y Antioquia

Guardar
El tinto regirstró un incrementó
El tinto regirstró un incrementó de 27% en el consumo de los colombianos entre junio de 2023 y junio de 2024 - crédito Ilustrativa Infobae

Un estudio conocido el sabado 19 de octubre reveló cuáles son los gustos de los colombianos al momento de visitar lugares en ocasiones especiales o consumir productos en su diario vivir.

El análisis, revelado por la firma Kantar, puso en relieve las preferencias de los consumidores observando un crecimiento del 5,4% en las ocasiones de consumo (situaciones o instantes particulares en los que los compradores optan por adquirir y emplear productos o servicios) dentro del hogar entre junio de 2023 y junio de 2024.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“A pesar de estos retos, el análisis muestra un crecimiento del 5,4% en las ocasiones de consumo en el hogar entre junio de 2023 y junio de 2024. Este aumento se refleja en la declaración continua de compras de alimentos y bebidas, en la que se registra información detallada sobre quién consume, qué productos se eligen, cómo se preparan y los momentos del día en que se consumen”, apuntó Alfonso Sanabria, client service manager & advanced analytics de Kantar Colombia.

El estudio destaca que las bebidas calientes han ganado popularidad, con un incremento del 27% en el consumo de tinto y del 25% en el de chocolate caliente. Entre los alimentos, las arepas asadas y los huevos revueltos o fritos también han visto un aumento del 20% y 12% respectivamente. Sin embargo, categorías como el pan y los postres han perdido relevancia.

Los huevos revueltos registraron un
Los huevos revueltos registraron un aumento en ocasiones de consumo de los colombianos - crédito Ilustrativa Infobae

Qué consumen las generaciones colombianas

El informe también detalla que el aumento en las ocasiones de consumo varía según la generación. Mientras que la generación alfa (2010 en adelante) opta más por sopas y frutas, los millennials (nacidos entre 1982 y 1994) prefieren snacks y carnes. La generación X (1965 y 1981) se inclina por productos básicos y sazonadores.

Entre tanto, se registran diferencias regionales, con la cocina costeña liderando el crecimiento en consumo con un 2,5%, seguida por Bogotá y Antioquia, donde predominan las preparaciones rápidas, mientras que en Santander se prefiere la comida más elaborada.

Los hogares de niveles socioeconómicos bajos son esenciales para este crecimiento, según el informe, aportando un 3,1% en las ocasiones de consumo. Aunque las categorías de alimentos consumidos en el almuerzo son similares entre los niveles altos y bajos, se observan diferencias en las porciones. Por ejemplo, en los hogares de estrato alto se consume un 20% más de arroz por ocasión.

Las preparaciones más destacadas por regiones en Colombia

Colombia es un país que resalta por su variedad en la gastronomía, lo que ya la está ubicando en el mundo como una de las más apetecidas. En el país es frecuente encontrar el típico sancocho, una sopa a la que se agregaran diferentes hortalizas como la papa, la mazorca y el plátano. Además, se puede preparar de pollo, de gallina criolla, de pescado, o para los más antojados, el trifásico que incluye pollo, res y cerdo.

En cuanto a platos típicos por regiones del país, de la Andina se puede destacar el ajiaco santafereño, el cuchuco de trigo, la changua, tamales y lechona tolimenses (centro del país), la bandeja paisa (Antioquia), achiras (Huila), la carne oreada, cabrito al horno, sopas de mute y hormigas culonas (Santanderes), así como el destacado chorizo santarrosano, en el eje cafetero.

El arroz atollado es uno
El arroz atollado es uno de los platos tradicionales de la región Pacífica - crédito Ilustrativa Infobae

En la región Amazónica son frecuentes los chicharrones de pirarucú, el cazabe, el mojojoy, la crema de copoazú y la piraña en diferentes presentaciones. Entre tanto, de la región Caribe se destaca el suero costeño, el cayeye, arroz de lisa, la butifarra, almejas con sal y limón, la arepa e’ huevo, los bollos y el mote de queso. En la región Insular, el rondón o run down, la sopa de cangrejo, la torta de maíz con leche de coco y el caracol guisado hacen parte del menú predilecto de sus habitantes.

De la región Pacífico se destaca el arroz atollado, las empanadas de pipián, el cuy, aborrajados de queso, papas aborrajadas, las marranitas, la chuleta valluna, el encocado, además de bebidas como el viche, arrechón y jugo de borojó. Por último, de la Orinoquía resalta la ternera asada a la parrilla, también conocida como mamona, el chigüiro asado, los tungos llaneros, el pisillo, carne a la perra, el casabe y pabellón llanero, el pan de arroz, entre otras delicias autóctonas de la región.

Más Noticias

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios

Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Nequi advierte por intentos de

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital

La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

Más del 50% de las

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia

Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

El auge de la insolvencia

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal

El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Prima salarial de diciembre de

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

Gobierno nacional atribuye cierres de
MÁS NOTICIAS