Carlos Hernán Rodríguez alertó por serios problemas en la reforma rural del Gobierno: “Seguirá siendo una promesa vacía”

El contralor General de la República criticó duramente la ejecución de la reforma, revelando que se han ejecutado mal $5,2 billones destinados a solucionar los problemas de tenencia de tierras en Colombia

Guardar
EL funcionario indicó avances mínimos
EL funcionario indicó avances mínimos en adquisición de predios rurales para cumplir el Acuerdo Final de Paz - crédito Pacto Histórico y Colprensa

El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, lanzó una contundente crítica a la ejecución de la Reforma Rural Integral en Colombia, enfatizando la urgencia de implementar la Jurisdicción Agraria y Rural como un mecanismo esencial para abordar los problemas históricos de tenencia de tierras en el país.

En un contexto donde las expectativas de acceso a la tierra para millones de colombianos se ven amenazadas por la ineficacia del Estado, el contralor subrayó que se han mal ejecutado 5,2 billones de pesos en recursos destinados a esta reforma.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante la instalación del ‘Foro Jurisdicción Agraria y Rural, Estructuración y Retos en el Contexto de la Reforma Rural Integral’, Rodríguez Becerra expresó su preocupación por el incumplimiento de las estrategias, metas e indicadores que se habían propuesto para la implementación efectiva de esta reforma.

“Desde este Foro instamos al Gobierno nacional para que, a través de sus Ministerios, Agencias y demás entidades, se avance significativamente en la resolución de los múltiples conflictos agrarios que afectan el país”, afirmó el contralor.

“El país necesita saber dónde
“El país necesita saber dónde y en manos de quién está la tierra”, dijo enfáticamente el contralor Rodríguez Becerra - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

La Jurisdicción Agraria y Rural, incorporada en la Constitución mediante el Acto Legislativo No. 03 de 2023, busca establecer jueces y magistrados especializados en disputas agrarias. “La dilación en la puesta en marcha de la Jurisdicción Agraria ha acentuado los problemas relacionados con la propiedad y la recuperación de tierras”, advirtió Rodríguez Becerra; y enfatizó en que “si no se toman medidas inmediatas y efectivas, los sueños de acceso a la tierra y desarrollo rural para millones de colombianos seguirá siendo una promesa vacía”.

Inequidad en la tenencia de la tierra

Uno de los aspectos más críticos que abordó el contralor es la inequidad en la tenencia de la tierra, que ha sido un problema recurrente en el sector agrario colombiano. “La concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos ha generado tensiones sociales y ha limitado el acceso de las comunidades rurales a recursos productivos”, aseveró. Para contrarrestar esta situación, Rodríguez Becerra enfatizó la necesidad de una actualización y operación del catastro multipropósito, instando a la Presidencia de la República y otras entidades a colaborar en este esfuerzo.

A enero de 2024, no
A enero de 2024, no llegan al 1% las hectáreas de tierra adjudicadas a la población campesina y las compradas en virtud del convenio que suscribió el Gobierno con Fedegan - crédito Christian Escobar Mora/EFE

El contralor también se refirió al desarrollo del punto 1.1.1 del Acuerdo Final de Paz de 2016, que estipula la adquisición de predios rurales. Según los informes de la Contraloría, hasta enero de 2024, menos del 1% de las hectáreas estipuladas en el acuerdo han sido adjudicadas a la población campesina. “Hasta esa fecha, solo 5.260,8 hectáreas, es decir, el 0,175%, habían sido efectivamente adjudicadas”, destacó. Además, en virtud de un convenio firmado entre el Gobierno y la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), solo se han adquirido 805,3 hectáreas, equivalentes al 0,026% de la meta de 3 millones de hectáreas.

“De acuerdo con esta información, se podría decir que, a este ritmo y sin la Jurisdicción Agraria, para cumplir la meta de adjudicación se necesitarían aproximadamente más de 3.984 años para adjudicar las casi 3 millones de hectáreas previstas”, expresó con preocupación el contralor.

Dificultades en la formalización de tierras

Las cifras demuestran que la
Las cifras demuestran que la adjudicación y formalización de tierras está lejos de cumplirse en los 4 años que restan para su implementación - crédito Agencia Nacional de Tierras

En relación con la formalización de tierras, Rodríguez Becerra también mencionó que, de las 7 millones de hectáreas que deben formalizarse, solo se han formalizado 123.319,07 hectáreas, lo que equivale al 1,7% de la meta. “A este ritmo, se podría inferir que se necesitarían 389 años para formalizar las 6.876.680 hectáreas restantes”, señaló. Esta situación pone de manifiesto la ineficacia de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en el manejo de estos procesos.

La nueva Jurisdicción Agraria y Rural está diseñada para resolver los conflictos que la ANT ha estado gestionando, pero el Contralor expresó serias dudas sobre la capacidad de esta agencia para abordar los problemas complejos relacionados con la tenencia de tierras. “La falta de recursos financieros y humanos ha limitado la capacidad de la Agencia para atender de manera eficiente las demandas de restitución y formalización de tierras”, agregó.

Rodríguez Becerra destacó los resultados de una Auditoría Financiera a la ANT, donde se reveló que, de los predios adquiridos en 2023, 17 no fueron ingresados al Fondo de Tierras, a pesar de contar con registros de compra. “Esto genera riesgos sobre la consistencia de la información de los activos de este Fondo y un inventario desactualizado, afectando la razonabilidad de sus Estados Financieros”, advirtió.

Cuestionamientos a la gestión de recursos

La Contraloría cuestionó el uso
La Contraloría cuestionó el uso de recursos transferidos al Fondo Colombia en Paz - crédito Leonardo Muñoz/EFE

En su intervención, Rodríguez Becerra también criticó el uso de los recursos transferidos al Patrimonio Autónomo del Fondo Colombia en Paz. “Se está utilizando como una manera de mostrar ejecución sin que medie un bien o servicio en beneficio de la comunidad, para el caso de la adquisición de predios”, denunció. Este tipo de prácticas ha contribuido a la falta de transparencia en la gestión de los recursos públicos destinados a la reforma rural.

El contralor concluyó su intervención enfatizando la importancia de avanzar en la creación de mecanismos efectivos que permitan garantizar el acceso a la tierra y la justicia en las zonas rurales del país. “El tiempo de espera para un cambio significativo no debe ser eterno. La implementación efectiva de la Jurisdicción Agraria y Rural es crucial para abordar las desigualdades históricas que han afectado a millones de colombianos”,

Más Noticias

JEP amplió la zona de búsqueda en La Escombrera, en la comuna 13 de Medellín: esto se sabe

La medida busca esclarecer los hechos ocurridos en esta zona, considerada uno de los mayores cementerios clandestinos del conflicto armado en Colombia

JEP amplió la zona de

Atlético Nacional vs. Internacional EN VIVO, fecha 4 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones

El Rey de Copas del fútbol colombiano tendrá una dura prueba ante uno de los equipos más importantes del fútbol brasileño, y que quiere asegurar su clasificación a los octavos de final del torneo

Atlético Nacional vs. Internacional EN

Gustavo Petro insistió en que Epa Colombia no debería estar en la cárcel: “¿Ustedes creen que es terrorista?”

El mandatario colombiano se volvió a pronunciar sobre la condena de la empresaria bogotana, por los actos vandálicos que cometió en las protestas de 2019 contra Transmilenio

Gustavo Petro insistió en que

Carla Giraldo reveló las dificultades de estar soltera y cómo reaccionaron sus hijos a la separación de su padre: “No me juzgan”

La presentadora de ‘La casa de los famosos’ habló de la ruptura con Mao Fonnegra, la nueva relación que tiene con sus pequeños y las posibilidades de volverse a casar: “Me gusta sentirme acompañada”

Carla Giraldo reveló las dificultades

Se conocen nuevas declaraciones del asesino Brayan Campo, sobre su violento ataque a Sofía Delgado: “En esos días me empezó a maquinar la cabeza”

El confeso asesino de la pequeña de 12 años que fue violentada hasta la muerte ofreció su versión del feminicidio; habló de brujería, psicoanálisis, voces internas y la sensación de “desaliento”

Se conocen nuevas declaraciones del
MÁS NOTICIAS