
En un nuevo capítulo de la polémica que ha protagonizado el presidente de la República, Gustavo Petro, por sus duros señalamientos contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que el órgano rector decidió investigar la campaña del hoy gobernante, efectuada en 202, y del mismo modo formular cargos tanto a él, en su calidad de candidato, como al entonces gerente de su aspiración, Ricardo Roa, se conocieron detalles que dejarían en aprietos al jefe de Estado.
El representante a la Cámara Hernán Cadavid del Centro Democrático reveló que Petro, en su época de congresista, respaldó la ley que hoy faculta al CNE para investigar su campaña: la Ley 996 de 2005; un detalle que no pasó por alto una de sus más acérrimas críticas, como la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, que a través de su perfil de X se refirió a este detalle y denunció como de parte del primer mandatario se buscaría adoptar una postura, si se quiere, contradictoria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Petro pilatos”, publicó en su cuenta la también directa del partido Verde Oxígeno, que protagoniza una situación particular, pues si bien está declarado en abierta oposición al Ejecutivo, sus únicos congresistas se declararon en independencia, como el senador Humberto de la Calle Lombana y el representante Daniel Carvalho. La observación de Betancourt, aunque breve, parece concentrar una ácida crítica a todo el espectáculo que, según permite inferir, ha estelarizado el presidente.

¿Qué descubrió el representante Hernán Cadavid sobre Gustavo Petro?
En sus redes sociales, el congresista de la colectividad opositora al Gobierno contó cómo Petro, por aquella época representante a la Cámara del Polo Democrático, respaldó con su voto el proyecto de Ley Estatutaria 352 del 2005, como está consignado en la gaceta 502 de la corporación. Esto, en relación con la proposición que fue votada el 13 de junio de ese año, a las 5:55 p. m. y con la que “se regula la financiación estatal previa entre los candidatos a la Presidencia de la República”.
“El presidente salió a los medios de comunicación para calificar esta acción como un golpe, Lo que no dijo es que cuando él era representante en 2005 votó positivo (...) Es decir: lo que él apoyó como una de las normas del Congreso de la República, luego como presidente, cuando es aplicada a su campaña, sale a calificarlo de golpe de Estado. Presidente: no destruya más el Estado de derecho, acate las normas y permita que investiguen su campaña”, afirmó Cadavid.
A su vez, remarcó que lo que hizo Petro, hace 19 años, “fue contribuir para que esa norma se aprobara”; la misma de la que fue coautor el actual ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en su faceta como senador. “Hoy, cuando son Gobierno, la califican de golpe de Estado”, reiteró en su pronunciamiento el parlamentario antioqueño, que en ese sentido recortó cómo la Corte Constitucional declaró la exequibilidad de ese artículo, en la Sentencia C-1153 de 2005.
Es válido precisar que la determinación del Consejo Nacional Electoral está sustentada en el artículo 19 de la referida ley, la 996 de 2005, en la que se indica que el gerente de campaña será el responsable de la rendición pública de informes de cuentas de las aspiraciones que participe. Y, además, el candidato presidencial, el tesorero y el auditor de las mismas “responderán solidariamente” por la oportuna presentación de los mismos, y el “debido cumplimiento del régimen de financiación”.
Al respecto, el primer mandatario, en la alocución del 8 de octubre, fue contundente en sus afirmaciones. “Hoy se ha roto el fuero integral del presidente de la República, que defiende la Constitución. Hoy se da el primer paso del golpe de Estado contra mí”. Y señaló que los cargos formulados por el CNE “son infundados”, pues no se respetaron sus garantías constitucionales y una autoridad administrativa “capturada por la oposición”, busca poner en duda su integridad.
Más Noticias
EN VIVO: Murió el papa Francisco, así despide Colombia al sumo pontífice
El mundo católico llora la partida de Jorge Mario Bergoglio, el único papa de origen latinoamericano que dejó una huella espiritual imborrable. Estas son las anécdotas que dejó su santidad tras su paso por el país en 2017

EN VIVO: Temblor en Colombia, estos son los sismos reportados en la tarde del 21 de abril de 2025
Conozca en tiempo real los movimientos telúricos que reporta el Servicio Geológico Colombiano; encuentre también información de interés sobre qué hacer en caso de emergencia

Fiscal del caso Uribe se burló del mensaje del expresidente en el que le pidió ayuda al fallecido papa Francisco en su juicio
Marlenne Orjuela, representante del ente acusador, fue protagonista el lunes 21 de abril del que podría ser considerado un delicado incidente, en medio de la reanudación de las audiencias del juicio contra el expresidente de la República, acusado de los delitos de soborno y fraude procesal

Juicio a Álvaro Uribe: abogado Samuel Sánchez guardó silencio como testigo de la Fiscalía en el juicio contra el expresidente
Por su parte, Germán Rodrigo Ricaurte Tapia, exdirector de la cárcel de Cómbita, afirmó que jamás recibió presiones de allegados del expresidente Álvaro Uribe

Muerte del papa Francisco: cuánto dinero pagó Colombia por la visita en 2017 del sumo pontífice al país
Jorge Mario Bergoglio tuvo siempre en sus oraciones al país, en el que estuvo durante cuatro días hace más de ocho años
