
El miércoles 16 de octubre continuó en la Cámara de Representantes la discusión sobre la reforma laboral, uno de los proyectos más importantes del Gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro.
Uno de los artículos que se debatió y que finalmente fue aprobado por la mayoría de los congresistas en la plenaria es el relacionado con el salario para los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con 94 votos a favor, la plenaria aprobó el artículo 22 que modifica los contratos de vinculación laboral que firman los estudiantes del Sena con las empresas desde la etapa lectiva.
Gracias a la aprobación de este artículo, los aprendices del Sena ahora devengarán un salario mínimo mensual, que es de 1.300.000 pesos en 2024; sin embargo, el 100% de ese sueldo solo les llegará en la etapa productiva, es decir, cuando estén ejecutando sus labores en la empresa.
Los contratos de vinculación se firman, generalmente, cuando los jóvenes están aún adelantando sus estudios, durante esa época las empresas solo deberán transferir el 60% del mínimo.
“Durante toda la vigencia de la relación, la persona recibirá de la empresa una remuneración que, en ningún caso, será inferior al salario mínimo legal mensual vigente, o del estipulado en convenciones colectivas o fallos arbitrales”, dice el proyecto de ley en referencia al salario de los aprendices.

Otro cambio importante con esta iniciativa aprobada es el tipo de contrato que firmarán los estudiantes con las empresas, que en la actualidad no es uno laboral, motivo por el que los aprendices no acceden a las prestaciones sociales a las que tienen derecho los trabajadores colombianos con algunos tipos de contratos, como el de termino fijo o indefinido.
De acuerdo con el articulado, el Gobierno Nacional también consideraría aportar recursos del Presupuesto General de la Nación para incentivar a las empresas a contratar aprendices del Sena.
En la actualidad, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, con este cambio más de 440 mil estudiantes del Sena se verían beneficiados con esta iniciativa.
La aprobación de este artículo fue festejado por varios congresistas, entre ellos, María Fernanda Carrascal, que lo anunció con bombos y platillos a través de sus redes sociales.
“¡Gran noticia para la juventud de nuestro país! Regresa la laboralización al contrato de aprendizaje. ¿Qué quiere decir esto? Que Los y las aprendices del SENA recibirán el 60% de un salario mínimo en la fase lectiva y el 100% en la práctica y todas las prestaciones sociales de Ley. Esto es trabajo decente y dignidad laboral”, escribió en su cuenta de X.

La pelea entre Catherine Juvinao, Katherine Miranda y Alfredo Mondragón por este punto de la reforma
Durante un pasado y acalorado debate en la Cámara de Representantes, el congresista Alfredo Mondragón criticó fuertemente a las representantes Katherine Miranda y Catherine Juvinao por su propuesta de reforma laboral que afectaba a los aprendices del Sena.
Mondragón expresó su indignación al considerar que la propuesta, que buscaba modificar la forma de contratación de estos jóvenes, carecía de garantías en cuanto a prestaciones sociales, a pesar de un aumento salarial.
La controversia se centró en que, según Mondragón, la propuesta de las representantes, aunque promovía un incremento en el salario de los aprendices, no abordaba adecuadamente el tipo de contrato que se implementaría. Esto, según el congresista, resultaría en la negación de prestaciones sociales a los jóvenes bajo un contrato de aprendizaje, lo que consideró una injusticia.
Mondragón, líder social del Valle del Cauca, comparó la propuesta con políticas previas del uribismo, recordando que fue durante el gobierno de Álvaro Uribe cuando se eliminó el carácter laboral de ciertos contratos. En su intervención, destacó la incongruencia de que las representantes, quienes perciben altos salarios con prestaciones, propongan que los jóvenes no tengan acceso a las mismas garantías.
“Pero hoy quiero manifestar mi indignación por la proposición que he leído, de las representantes Katherine Miranda y Catherine Juvinao, que se ganan 48 millones de pesos mensuales con prestaciones de sociales, ahora proponen que a la juventud popular no se le puede pagar prestaciones sociales”, dijo Mondragón en los debates previos.
Más Noticias
Delantero colombiano en Europa lleva más goles que todos los atacantes de la Tricolor: otra opción para Néstor Lorenzo
Ante la falta de efectividad en el equipo cafetero, aparece un jugador que es goleador en el Viejo Continente, lleva mucho tiempo en España y se convierte en alternativa para las eliminatorias

EN VIVO: Atlético Bucaramanga vs. Racing Club se enfrentan por la fecha 4 de la Copa Libertadores
El equipo de Leonel Álvarez recibe a la Academia en el estadio Americo Montanini con la posibilidad de dar una nueva sorpresa

EN VIVO: temblores en Colombia el martes 6 de mayo de 2025, estos son los sismos reportados por el SGC
Consulte la actividad sísmica en el país: lugares, fechas y magnitudes de los movimientos telúricos registrados durante el día

Corinthians vs. América de Cali EN VIVO, fecha 4 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Brasil
Los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva necesitan la victoria en el grupo C para mantener las opciones de llegar a octavos de final, ante un cuadro paulista que quiere aprovechar su localía

Procuraduría encendió las alarmas por crisis energética que podría dejar sin luz ni gas a los más pobres
El déficit acumulado supera los $2,7 billones y amenaza la estabilidad del sistema. Falta de giros y subsidios estatales ponen en jaque a millones de colombianos
