
En la mañana del miércoles 16 de octubre, el Gobierno de Colombia recibió de Estados Unidos la donación de cuatro helicópteros Black Hawk, completando así la flota de 12 de estas aeronaves para cumplir misiones de índole ambiental.
En el acto de entrega estuvo presdente el director de la Policía Nacional William René Salamanca, así como el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco L. Palmieri, y el director de Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Kevin Murakami.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el comunicado de la Policía Nacional, los helicópteros servirán para inspecconar y vigilar áreas protegidas como la Amazonía colombiana. “Estos serán fundamentales para el desarrollo de patrullajes en áreas protegidas, vigilancia de zonas naturales y el apoyo a operaciones contra la minería ilegal y la deforestación”, expuso la misiva.
Del mismo modo, indicaron que las aeronaves, con capacidad para transportar hasta 15 pasajeros, lograr velocidades de hasta 193 nudos y operar a alturas apróximadas a los 20.000 pies, permitirán detectar y desmantelar actividades ilegales que afectan “ecosistemas cruciales en la regulación climática, el ciclo del agua y la conservación de la biodiversidad en Colombia”. Asimismo, los helicópteros facilitarán el rápido acceso a áreas remotas para controlar incendios forestales o colaborar en el rescate de fauna silvestre en peligro.
“Agradecemos al Gobierno americano el apoyo representado en estas aeronaves que fortalecen la capacidad aérea de la Policía Nacional, particularmente en el propósito de proteger el medio ambiente”, fueron las palabras del general Salamanca.

Los helicópteros donados por el gobierno de Joe Biden estarán equipados con el sistema Bambi-Bucket (bolsa para transportar agua), con una capacidad total de 600 galones. “Con estos helicópteros asignados, garantizaremos la reacción inmediata y oportuna a todos los requerimientos que surjan por parte del gobierno nacional durante el desarrollo de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), que se realizará en la ciudad de Cali del 21 de octubre de 2024 al 1 de noviembre de 2024, complementó el comunicado.
Esta nueva adquisición para la fuerza pública colombiana, fue aplaudida por el presidente Gustavo Petro, que afirmó que se trata de nuevos equipos para el cuidado ambiental de la amazonía: “La selva amazónica es la vida de la humanidad”, dijo.

En los últimos meses, la Policía Nacional ha participado activamente en la protección del medio ambiente, alineándose con los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Han volado más de 24.000 horas en diversas misiones, como la extinción de incendios, la lucha contra la deforestación, la minería ilegal, la protección de áreas naturales, la restitución de tierras y la vigilancia rural.
Deforestación en la Amazonía colombiana fue la más baja en los últimos 23 años
Cabe destacar que, los esfuerzos por evitar la deforestación de la Amazonía colombiana presentó resultados positivos, divulgados en julio de 2024, por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
De acuerdo con la jefe de cartera, la deforestación en esta importante zona del país alcanzó su nivel más bajo en los últimos 23 años, con una reducción del 38%. En 2023 se deforestaron 44.274 hectáreas, frente a las 71.185 hectáreas del 2022, lo que equivale a 26.911 hectáreas salvadas. Entre 2021 y 2023, la deforestación en la región disminuyó un 61%, superando la meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducirla en al menos un 20%.
Muhamad destacó que el 85% de las áreas con acuerdos de protección forestal están cumpliendo, y que los departamentos del arco amazónico —Meta, Putumayo, Caquetá y Guaviare— han mostrado reducciones significativas en la deforestación, con Meta liderando con una disminución del 57%.

“Hemos puesto nuestros esfuerzos en la Amazonía porque es la región que, históricamente, ha concentrado más del 50 % de la deforestación. Logramos un hito histórico con esta disminución, pues la cifra de esta región empuja la reducción en todo el país que fue de un 36%. Sabemos que en el 85% del territorio donde hemos firmado acuerdos con las familias, se está cumpliendo con la protección del bosque”, sostuvo la ministra, atribuyendo este éxito al Plan de Contención de la Deforestación y al programa Conservar Paga, que ha beneficiado a 2.000 familias en la región.
Más Noticias
Militantes del Centro Democrático proponen encuestas para definir candidato presidencial y conformar coalición contra el “socialismo del siglo XXI”
Un sector del uribismo plantea un mecanismo anticipado y más dinámico para escoger aspirante a la Casa de Nariño, evitando métodos tradicionales que podrían restringir alianzas clave frente a los comicios de 2026

Carlos Antonio Vélez reveló por qué Colombia no tiene sedes de finales en Libertadores y Sudamericana: “Esto no es gratis”
El comentarista deportivo reveló en su espacio de opinión cuáles son los motivos por lo que nuestro país no es escogido como sedes de las finales más importantes de los torneos Conmebol

Exfiscal Barbosa arremetió contra la Paz total de Petro tras atentado en Guaviare: “El país está en manos de bandidos”
Francisco Barbosa calificó la política de Paz total como un incentivo para la criminalidad y un debilitamiento de la seguridad del país

La Jesuu se habría declarado a una de sus compañeras de ‘La casa de los famosos Colombia’: “Yo me enamoré de vos”
La creadora de contenido sorprendió con sus declaraciones a la cantante, que no dudó en reaccionar a la confesión que le hizo la joven

Trágica muerte de una mujer en un restaurante de Yopal: se asfixió con un alimento cuando almorzaba con su hija
Pese a que fue trasladada a un hospital local, los esfuerzos del personal médico no fueron suficientes porque el alimento bloqueó sus vías respiratorias
