
La entrega de medicamentos en cuatro departamentos del país ha sido una de las dificultades que ha tenido que sortear la EPS Sanitas - intervenida en abril de 2024-, en pro de mejorar este servicio fundamental a los usuarios; esto, luego de implementarse el nuevo modelo de dispensación que inició el primero de octubre.
De acuerdo con el agente interventor de EPS Sanitas, Duver Vargas, los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Córdoba enfrentan los mayores desafíos, razón por la que se están tomando medidas entre las que se incluyen ciclos de visitas para evaluar e identificar los problemas en la prestación del servicio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Las visitas de supervisión se llevarán a cabo primero en La Guajira y Cesar, y luego en Norte de Santander y Córdoba, para evaluar la operación de los gestores farmacéuticos y su impacto en los usuarios, donde la EPS espera contar con un diagnóstico claro de las áreas críticas y definir acciones necesarias para optimizar la distribución de medicamentos, asegurando que se cumplan los compromisos asumidos en todas las regiones visitadas”, sostuvo el agente interventor.

Explicó que a través de planes de trabajo se buscará atender y corregir la falencias que existen y de esta forma dar cumplimiento a las obligaciones establecidas. Además, destacó que aunque hay problemas en algunas regiones, hay otras donde el sistema funciona “adecuadamente”.
“A través de los planes de trabajo, buscamos establecer los correctivos necesarios que aseguren el cumplimiento de los compromisos asumidos. Esta semana tomaremos acciones para evitar que los afiliados enfrenten demoras o faltantes en sus tratamientos. Aunque se han detectado problemas en algunas regiones, en otras el sistema está funcionando adecuadamente, lo que refleja un avance en la mejora del servicio”, expuso el agente interventor.

Del mismo modo, la EPS ha identificado que debido a la alta demanda de servicios y autorizaciones represadas desde antes de la transición al nuevo modelo de entrega de medicamentos, Los principales problemas en la prestación del servicio se concentraron en tres de los 11 gestores de medicamentos con los que trabaja. Esto llevó a la entidad a solicitar medidas urgentes para asegurar una atención más rápida y eficiente.
“No vamos a tolerar la vulneración de los derechos de nuestros afiliados. Nuestro desafío es estabilizar el servicio esta semana para ofrecer una atención adecuada. Hasta ahora, hemos garantizado más de 23.000 autorizaciones satisfactoriamente y continuaremos trabajando para que ningún afiliado se quede sin acceso a los servicios que necesita”, apuntó Vargas.
De acuerdo con el agente interventor, desde el inicio del nuevo modelo, la EPS ha procesado un total de 23.504 autorizaciones, incluyendo la actualización de órdenes de servicio para asegurar la entrega de medicamentos en áreas donde Cruz Verde y Audifarma ya no operan. Vargas resaltó que se mantiene un seguimiento riguroso y que actualmente se están tomando medidas excepcionales en territorios que requieren atención especial.

“Sabíamos que debíamos realizar un seguimiento riguroso durante la transición. Hoy, estamos enfocados en territorios que requieren medidas excepcionales para garantizar una atención integral y de calidad”, dijo textualmente.
En qué consistió el nuevo modelo de entrega de medicamentos
Cabe resaltar que, desde el primero de octubre, se asignaron nuevos operadores en zonas estratégicas para ampliar la capacidad de atención de la EPS Sanitas.
En ese sentido, Cruz Verde dejó de ser el operador principal en 15 departamentos, siendo reemplazada por siete nuevos operadores con mayor presencia regional. Los operadores son Pharmasan, Cohan, Discolmets, MyT Salud, Genhospi, Insumedic, Humsalud y Éticos Serrano, además de Cruz Verde, Audifarma y Suministros y dotaciones de Colombia SA. Por ello, los departamentos impactados por estos cambios son: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putumayo y Vichada.
Más Noticias
Mujer extranjera murió en puente de TransMilenio en Bogotá: se investigan las circunstancias del repentino suceso
Una mujer de nacionalidad venezolana falleció en el acceso a la estación de la calle 80, mientras se dirigía a su trabajo

Productividad laboral definirá este viernes el alza del salario mínimo
Expertos advierten que un incremento desproporcionado en el mínimo puede generar presiones fiscales y sobrecostos en el sistema pensional

Qué dice la ley acerca de las decoraciones de Navidad en los conjuntos residenciales
Las decoraciones navideñas en los espacios comunes suelen ser un dolor de cabeza para las administraciones al crear disputas entre vecinos

Gustavo Petro habló de las filas que se formaron para comprar un Tesla en Colombia: “Si yo supiera manejar compraría un eléctrico”
El presidente colombiano ha publicado varios mensajes en su cuenta de X, luego de la apertura en el país de la marca de carros Tesla, del multimillonario Elon Musk

Confederación de Comunidades Judías de Colombia celebró el operativo contra secta Lev Tahor en Yarumal, Antioquia: “Prácticas contrarias a la ley”
Representantes de la comunidad judía en Colombia respaldaron el rescate de los 17 menores y enfatizaron que el grupo extremista no representa sus valores, instando a mantener la vigilancia ante grupos que vulneran derechos bajo pretextos religiosos


