
En la tarde del martes 15 de octubre de 2024, se confirmó que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tiene un nuevo presidente. Se trata del abogado Alejandro Ramelli, que llegará al cargo para reemplazar a Carlos Vidal.
De acuerdo con la información que se conoció sobre la votación, Ramelli, abogado de la Universidad Externado, logró un total de 20 votos a su favor, por lo que, el hasta ahora magistrado, tomará posesión como presidente de la JEP.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre los candidatos, aparte de Ramelli, se encontraban Reinere Jaramillo y Danilo Rojas, por lo que se consideró una votación histórica, dado que fue la primera vez que se presentaron tres candidatos para el cargo.
Quién es Alejandro Ramelli
Alejandro Ramelli Arteaga se desempeñó como magistrado del tribunal para la paz, con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico colombiano e internacional.

De acuerdo con la información consignada en la página web de la JEP, cuenta con una formación académica sólida y una amplia experiencia en temas de derechos humanos, justicia transicional y derecho penal internacional.
En la hoja de vida de Ramelli se puede encontrar un grado posdoctoral en Derecho Penal Internacional por la Universidad de Salamanca, donde también obtuvo un doctorado en Derecho con énfasis en Derechos Humanos.
A su vez, completó una maestría en Derechos Humanos en la Université de París X Nanterre y es egresado de Derecho de la Universidad Externado de Colombia.

En cuanto a su experiencia en el campo laboral, en los últimos 15 años, ha desempeñado roles clave en diversas instituciones judiciales de Colombia.
Desde 2015 se desempeñó como magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, por lo que participó en la proyección de sentencias de gran relevancia como las relacionadas con el matrimonio igualitario y la priorización de investigaciones en contextos específicos.
Antes de ello, en 2014, ocupó el mismo cargo en el Consejo de Estado, donde tramitó tutelas y proyectó decisiones en la sección quinta.
Su experiencia también incluye su labor como fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, donde lideró la creación y dirección de la Unidad de Análisis y Contextos entre 2012 y 2014.
La carrera de Ramelli en la Corte Constitucional se remonta a 2002, cuando ya ejercía como magistrado auxiliar, momento en el que participó en decisiones sobre protección de víctimas y revisión de tratados internacionales de derechos humanos.
Su carrera académica también es notable, pues fue docente investigador en la Universidad Externado de Colombia y director de la especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Por otro lado, su contribución al campo jurídico no se ha limitado a su labor judicial, Ramelli ha publicado 39 trabajos académicos entre los que se destacan textos como Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, publicado en 2015 y El Derecho Internacional Humanitario ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009.
La JEP destacó que en la carta de motivación para su ingreso al Tribunal para la Paz, Ramelli se refirió a su convicción de que la consolidación de la paz en Colombia pasa por garantizar los derechos de las víctimas y aplicar mecanismos efectivos de justicia transicional.
También, aseguró que su intención era dar claridad a los crímenes que se registraron en el país a lo largo de la historia del conflicto armado en el país.
“Deseo contribuir decididamente en el desarrollo de la función del Tribunal para la Paz, con el fin de esclarecer los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado interno, sancionar a los máximos responsables y reparar integralmente a las víctimas, en especial, en casos de delitos sexuales y crímenes contra integrantes de grupos étnicos”.
Más Noticias
Comandante de las Fuerzas Militares confirmó apertura de investigación del Ejército por informe sobre nexos con alias Calarcá
El almirante Francisco Cubides anunció la medida luego de la publicación de datos sobre supuestos contactos entre un integrante de la entidad y estructuras asociadas a las disidencias de las Farc

Dura carta de Héctor Carvajal a la Corte Constitucional: acusó a su presidente de vulnerar la imparcialidad en la recusación sobre la reforma pensional
En una comunicación enviada a la Sala Plena, Carvajal cuestionó el trámite de la recusación que lo aparta del estudio de la reforma y denunció que las actuaciones del magistrado ponente, Jorge Enrique Ibáñez, vulneraron el debido proceso y la buena fe

La Segura muestra sin filtros la cicatriz de su cirugía estética y desata debate en redes
La ‘influencer’ colombiana abrió su corazón al hablar de los procedimientos a los que se sometió después de convertirse en madre, y sus declaraciones recibiceron tanto elogios como críticas

A pesar de que propusieron a Jennifer Pedraza la coalición Ahora Colombia escogió como cabeza de lista del Senado a Juan Sebastián Gómez
La coalición conformada por Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad & Compromiso anunció que Gómez González, actual Primer Vicepresidente de la Cámara, encabezará la candidatura al Senado en los comicios de 2026

Corte Constitucional excluyó al magistrado Héctor Carvajal del análisis de la reforma pensional
Este retiro se produce tras aceptar la Sala Plena una recusación de la senadora Paloma Valencia, quien argumentó que la intervención de Carvajal como asesor jurídico de Colpensiones constituía un conflicto de interés


