Solo el 18% de los estudiantes culmina su carrera: la realidad de las matrículas en universidades colombianas

Las instituciones buscan nuevas estrategias ante la disminución de jóvenes que terminan sus estudios

Guardar
Cerca de 1,6 millones de
Cerca de 1,6 millones de estudiantes cursaron pregrado en 2023 - crédito Colprensa

El panorama de la educación superior en Colombia reveló alarmantes cifras respecto al número de personas que ingresan y completan sus estudios en las distintas instituciones del país. Según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), anualmente se registran cerca de 2,4 millones de matrículas en programas que van desde la formación técnica y tecnológica hasta maestrías y doctorados, abarcando una amplia variedad de niveles académicos que responden a las necesidades educativas y profesionales del país. A pesar de este volumen de inscritos, el número de graduados sigue siendo reducido en relación con la cantidad de nuevos estudiantes.

En 2023, las universidades otorgaron títulos de pregrado a 266.548 personas, una cifra que representa un porcentaje relativamente bajo si se compara con los matriculados cinco años atrás, cuando el total de inscritos alcanzaba aproximadamente 1,5 millones. Este dato revela que apenas un 18% de los estudiantes que inician sus estudios universitarios llegan a completar sus carreras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Solo el 18% de los
Solo el 18% de los estudiantes logran graduarse - crédito Universidad Nacional de Colombia

El rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, destacó que uno de los factores que está impactando la dinámica de las matrículas en educación superior es la disminución de la población joven en el país. “La matrícula tiende a disminuir por la natalidad. En el caso de las universidades deben crecer los posgrados”, comentó. Esta situación llevó a que las instituciones se enfoquen en ofrecer alternativas de formación avanzada, como maestrías y especializaciones, cuyo número de matriculados mostró una tendencia ascendente en los últimos años.

Por ejemplo, en 2021 se registraron 72.809 estudiantes en programas de maestría, mientras que en 2022 la cifra fue de 70.689 y en 2023 alcanzó los 71.909. Comparado con los 63.644 estudiantes de maestría que se matricularon en 2016, este crecimiento de cerca del 12% refleja una mayor demanda de formación académica a nivel posgradual.

Paralelamente, Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), compartió cómo la expansión de la cobertura permitió atraer a más estudiantes de contextos diversos. Explicó que esta apertura se logró al “abrirnos a más de 20 colegios nuevos que nunca habían estado dentro del foco de colegios del Cesa”.

Las universidades del sector oficial
Las universidades del sector oficial reciben el 53,9% de las matrículas - crédito Colprensa

Asimismo, Restrepo resaltó que “estamos trabajando también dentro de nuestra estrategia de transformación nuestro modelo de filantropía y endowment, lo que también nos permitió traer a más de 40 estudiantes con un apoyo financiero gracias a la filantropía y la generosidad de muchos de nuestros donantes”.

De igual forma, se registraron aproximadamente 2,4 millones de personas inscritas en los distintos niveles académicos. Al analizar la distribución por género, se observa que las mujeres conformaron el 53,1% del total de estudiantes, mientras que los hombres representaron el 46,9%.

El análisis muestra que el 53,9% de las matrículas pertenecían a instituciones del sector oficial, que comprende principalmente universidades públicas, mientras que el 46,1% restante correspondía al sector privado. Además, el desglose de las áreas de estudio más populares indica que las carreras de administración de empresas y derecho concentran el mayor número de estudiantes, con 827.889 inscritos.

Administración de empresas y derecho
Administración de empresas y derecho dominan la elección académica - crédito Universidad Javeriana

Le siguen las disciplinas de ingeniería, industria y construcción, que reúnen a 496.076 personas, y posteriormente las ciencias sociales, periodismo e información, con 253.161 matrículas. Estas tres áreas representan los campos con mayor interés y demanda en las instituciones educativas, abarcando sectores que influyen significativamente en el desarrollo profesional y económico del país.

Durante 2023, el total de estudiantes de pregrado fue de 1,6 millones. Los demás matriculados, que suman alrededor de 900.000 personas, se distribuyeron entre programas de posgrado y formación técnica. Estos incluyen doctorados, especializaciones médico-quirúrgicas y profesionales, así como maestrías y programas de formación tecnológica.

Por otro lado, el número de graduados en el mismo periodo alcanzó los 534.942, lo que refleja una diferencia significativa entre quienes inician sus estudios y quienes logran culminarlos con éxito. Al desagregar las cifras de graduación, se observa que el 56,5% de los egresados fueron mujeres y el 43,5% hombres, una tendencia similar a la distribución de género de las matrículas. Adicionalmente, el sector privado contribuyó con un 56,9% de los graduados, superando al sector oficial que registró el 43,1%.

Estudiantes en Bogotá que hacen
Estudiantes en Bogotá que hacen parte de la estrategia de Inmersión Universitaria tienen auxilio de transporte - crédito Secretaría de Educación

En términos de las áreas académicas con mayor número de egresados, administración de empresas y derecho encabezaron la lista, con un total de 227.684 graduados en 2023. En segundo lugar, se ubicaron las disciplinas relacionadas con ingeniería, industria y construcción, que sumaron 90.701 graduados. Finalmente, las ciencias sociales, el periodismo y la información ocuparon la tercera posición con 54.094 egresados.

Guardar

Más Noticias

Álvaro Uribe etiquetó a Donald Trump y Elon Musk en publicación para denunciar a magistrado que lo encarceló

El expresidente acusó a César Reyes de haber sido contratista con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés)

Álvaro Uribe etiquetó a Donald

Él es el saxofonista que se hizo viral al compartir video de Dayro Moreno tocando su instrumento en un evento del Once Caldas

El músico, de 32 años, es llamado por la Alcaldía para hacer parte de eventos distritales y deportivos, como en esta oportunidad. El buen desempeño de su actividad le permitió conocer a uno de sus referentes en el fútbol

Él es el saxofonista que

A la cárcel hombre que fingió ser policía para robar a una ciudadana extranjera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá

Un hombre utilizó credenciales adulteradas y argumentó investigar un robo de divisas para despojar de su dinero a una pasajera cerca de El Dorado

A la cárcel hombre que

Este será el millonario premio que recibirá el campeón de la Superliga Betplay 2025

Atlético Bucaramanga y Atlético Nacional se enfrentarán este jueves 6 de febrero en el estadio Américo Montanini para definir el primer campeón de 2025

Este será el millonario premio

EN VIVO | Estos son los informes sísmicos que se registran en Colombia para el 6 de febrero de 2025: se registra un leve sismo en el departamento de Santander

Un sismo de magnitud 3,3 se registró en la mañana del 6 de febrero en El Carmen, Santander, sin generar afectaciones. Las autoridades monitorean la actividad sísmica en la región, que se encuentra en una zona tectónica activa

EN VIVO | Estos son
MÁS NOTICIAS