
Bogotá enfrenta un incremento alarmante en el delito de hurto a personas, que ha registrado un crecimiento del 80% en los últimos tres años. Según un informe de la Veeduría Distrital, este fenómeno no solo implica “pérdidas materiales, sino también consecuencias emocionales” generando “temor y desconfianza” entre los ciudadanos, lo que convierte a este flagelo en la mayor amenaza para la seguridad ciudadana.
De acuerdo con el documento, entre enero y junio de 2024, se reportaron 56.097 casos de hurto a personas que se registraron, principalmente, en las localidades de Los Mártires, Kennedy, Suba y Engativá, que figuran como las más afectadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la Veeduría Distrital, estos datos reflejaron el impacto significativo de este delito que representa más del 60% de este tipo de transgresiones en la capital, según cifras recopiladas por el Sistema Penal Oral y Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación. En ese sentido, “el uso de armas blancas y de fuego” contribuye a agravar la percepción de inseguridad, incrementando la desconfianza para transitar por las calles y espacios públicos de la ciudad.
En 2021, por ejemplo, se reportaron 60.167 casos, cifra que ascendió a 108.220 en 2023, lo que evidenció una preocupante tendencia ascendente en este tipo de delito. En particular, la localidad de Los Mártires registró el mayor número de denuncias por hurto a personas en 2023, con 5.135 casos reportados, una tendencia que parece mantenerse en el primer semestre de 2024.
Por tal motivo, la Veeduría Distrital recomendó “fortalecer las políticas de seguridad” con un enfoque en la cocreación de estrategias junto con las comunidades afectadas y las autoridades, según Adriana Herrera, Veedora Distrital, “es esencial que se implementen campañas de prevención” para reducir la incidencia de hurtos en las zonas más afectadas y restaurar la confianza de los ciudadanos en la seguridad de la ciudad.
Por su parte, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia explicó que se ha esforzado por mejorar el acceso a la información de la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación; sin embargo, el informe hizo énfasis en la necesidad de optimizar la coordinación entre estas entidades para garantizar el acceso oportuno a la información, lo cual es fundamental para el buen funcionamiento del Observatorio de Seguridad, Convivencia y Justicia, una propuesta clave en el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027.
Por tal motivo, la Veeduría realizó un seguimiento exhaustivo a la percepción ciudadana sobre la seguridad en la capital, promoviendo el fortalecimiento de estrategias dirigidas a prevenir, atender y monitorear la seguridad, asegurando que los ciudadanos puedan vivir en un entorno libre de violencia.
Uno de los esfuerzos más significativos incluyó el informe titulado ¿Cómo está diseñada la infraestructura tecnológica para la seguridad de Bogotá D.C.?, publicado en octubre de 2023 y en el que se recomendó mejorar los modelos y metodologías para identificar y priorizar las zonas con mayores índices de delincuencia, esto, con el fin de implementar tecnologías que refuercen la prevención y el control del crimen, aumenten la capacidad de respuesta de las autoridades y mejoren la percepción de seguridad en la ciudad.
Por último, la Veeduría también insistió en la importancia de coordinar las acciones entre las alcaldías locales, la Policía Metropolitana y otras entidades para garantizar un impacto real en la seguridad de los ciudadanos, dada la necesidad de adoptar medidas concretas en las zonas más afectadas.
Siendo así, la entidad de control preventivo y voz ciudadana aseguró que continuará monitoreando las acciones de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, fomentando la colaboración interinstitucional para garantizar a la ciudadanía una vida libre de violencia.
Más Noticias
Clima: las temperaturas que predominarán este 8 de agosto en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 8 de agosto
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este viernes 8 de agosto
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Bogotá: cuál será la temperatura máxima y mínima este 8 de agosto
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
