
La Registraduría Nacional del Estado Civil salió en defensa de la cédula digital tras las denuncias de algunos ciudadanos sobre la validez de este documento.
Según la entidad, la cédula digital es un documento de identificación tan válido como el físico y debe ser reconocido por todas las autoridades a nivel nacional y departamental.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Registraduría Nacional enfatizó que los documentos de identidad expedidos por ellos son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos. Además, resaltó que la cédula digital está validada en todo el territorio colombiano y debe ser aceptada para acceder a los servicios digitales del Estado y otras entidades que operan en línea. Este documento también es un medio para la autenticación digital.
“Los documentos de identidad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos”, mencionaron desde la Registraduría Nacional a Red+ Noticias.

A pesar de los beneficios que ofrece la cédula digital, la Registraduría aclaró que existen ciertas limitaciones en su uso. Por ejemplo, no se puede utilizar para solicitar créditos en bancos, realizar trámites notariales o viajar internacionalmente fuera de la zona sudamericana.
Este documento, según la Registraduría, está diseñado para facilitar el acceso a servicios digitales y mejorar la seguridad en la autenticación de la identidad. Sin embargo, su implementación ha generado dudas entre algunos ciudadanos, lo que llevó a la entidad estatal a reafirmar su validez y aclarar las restricciones en su uso.
La Registraduría Nacional del Estado Civil también destacó que la cédula digital es parte de un esfuerzo más amplio para modernizar los servicios de identificación en Colombia y adaptarse a las necesidades de un mundo cada vez más digitalizado. Este documento, que puede ser utilizado en diversas plataformas digitales, busca simplificar y agilizar los trámites que los ciudadanos deben realizar con el Estado y otras entidades.
Por ese motivo, la entidad reiteró que la cédula digital es un documento de identificación válido y reconocido en todo el territorio colombiano, aunque con ciertas limitaciones en su uso. Así mismo, la Registraduría continúa trabajando para asegurar que todos los ciudadanos comprendan y aprovechen los beneficios de este nuevo formato de identificación.
Por qué la Registraduría le salió al paso a las críticas que se presentaron contra la cédula digital

El 15 de febrero de 2021, la Registraduría Nacional lanzó oficialmente la cédula digital, un documento de identificación que prometía facilitar el acceso a servicios digitales de manera rápida y segura. Sin embargo, a más de tres años de su implementación, numerosos ciudadanos expresaron su descontento en redes sociales, denunciando que el documento no cumple con su propósito.
Según los usuarios, la cédula digital presenta problemas significativos en su uso para trámites digitales. Muchas plataformas requieren un código de barras para leer la identificación, pero la cédula digital solo cuenta con un código QR, el cual, según los denunciantes, “muchas veces no funciona”. Esta situación ha generado frustración entre los ciudadanos que esperaban una herramienta eficiente para sus gestiones en línea.
Además, se informa que el documento no es aceptado en varios contextos importantes dentro del país. Los ciudadanos también mencionaron que la cédula digital no es reconocida en centros de salud, ni para ingresar a entidades públicas, y que pocos policías de tránsito la aceptan como forma válida de identificación. Estas limitaciones han llevado a cuestionar la efectividad del documento.

La Registraduría Nacional había destacado varios beneficios de la cédula digital en su lanzamiento. Entre ellos, se mencionaba una mayor seguridad, la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, y la identificación no presencial en trámites a través de la web. También se aseguraba que el documento evitaría la suplantación o usurpación de identidad, garantizaría la protección de datos personales y generaría confianza en los trámites y servicios de entidades públicas y privadas.
A pesar de estas promesas, la realidad parece ser distinta para muchos usuarios. La cédula digital, que se presenta como una solución de vanguardia para el acceso a trámites y servicios ciudadanos digitales, enfrenta críticas por no cumplir con los estándares esperados. La Registraduría había afirmado que Colombia sería pionera en la expedición de identificación digital, pero las quejas actuales ponen en duda este liderazgo.
Más Noticias
Ana de Castillo paró un concierto para informar que le habían robado el celular: “¡Necesito mi teléfono, no joda!”
La cantante realizaba una presentación en el departamento de Córdoba, cuando visiblemente molesta pidió al ladrón que le regresara el dispositivo móvil

Culpan a Sencia por el estado de la grama de El Campín tras concierto de Maluma: “Qué tristeza como tienen la cancha”
La alternancia entre eventos deportivos y eventos culturales han afectado el estado del terreno de juego, provocando lesiones como la de Dewar Victoria en el último partido de Millonarios

Sofía Vergara confirmó su asistencia al concierto de Shakira en Estados Unidos: “Quiero llevar gente a que la vean”
La estrella colombiana contó a Infobae Colombia que ‘La Loba’ la invitó personalmente al show de Las mujeres ya no lloran en la ciudad de Los Ángeles: “Le dije que sí, estoy cuadrando para poder estar”

Humberto de la Calle asegura que consulta popular puede tener efecto en las elecciones de 2026
El excongresista analizó la iniciativa liderada por Gustavo Petro para recuperar la reforma laboral, aseguró que podría impactar significativamente en el rumbo del país hacia los comicios generales del año 2026

Caso de violencia contra la mujer en Cali: revelan el estado de salud de víctima de ataque en centro comercial
La víctima, agredida brutalmente frente a decenas de personas, permanece hospitalizada con múltiples heridas. El caso ha reavivado el debate sobre la falta de protección efectiva para las mujeres víctimas de violencia en espacios públicos y privados
