
El futuro del salario mínimo en Colombia continúa siendo un tema de gran interés y expectativa para los trabajadores y las empresas del país. Conforme a lo estipulado en la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debe definir el nuevo salario mínimo vigente antes del 15 de diciembre de cada año.
Sin embargo, a octubre de 2024, aún no hay discusión para determinar este incremento de cara a 2025, pero ya empezaron a escucharse voces al respecto. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López, indicó que debería estar entre 5% y 6%. Asimismo, el fundador de Raddar, Camilo Herrera Mora, anotó que podría ser de entre 7% y 8%, teniendo en cuenta el presente económico de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Normalmente, el cronograma se da a conocer en noviembre y luego, en diciembre, se establece, ya sea concertado o por decreto por el Gobierno de turno.
Desde 1985, la remuneración aumentó de manera exponencial, ya que en ese tiempo se pagaba $11.298, y al día de hoy es $1.300.000. De manera interesante, desde el 2022, los incrementos del salario mínimo han sido más altos que en otros periodos, con lo que se superan los $100.000 en algunos casos. En caso de no lograrse un consenso en la comisión, se tomará en cuenta el índice de inflación y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad.

Novedad en la discusión
Un aspecto novedoso de esta discusión es la entrada de la inteligencia artificial (IA) en la determinación de los salarios. De acuerdo ChatGPT, recomienda que para 2025 haya un incremento del 10% basado en el salario actual en Colombia. La misma argumenta que este aumento es necesario para compensar la inflación y estimular la economía.
“Si las familias tienen más ingresos disponibles, tienden a gastar más en bienes y servicios”, destaca ChatGPT Esto es clave, debido a que “un salario más alto y regulado haría menos atractiva la informalidad”, siempre y cuando el incremento sea “moderado y bien justificado”.
ChatGPT dio a conocer cinco razones fundamentales para proponer este incremento:
- El impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores.
- Una mejora económica podría permitir a las empresas aumentar los salarios de sus empleados.
- Un incremento del 10% se ajustaría a las diversas realidades económicas, ya sean pequeñas, medianas o grandes empresas.

- Se permitirá un equilibrio entre la mejora del bienestar de los trabajadores y la estabilidad empresarial.
- Se ayudaría también a aliviar las presiones sociales exigiendo salarios más justos.
A cuánto llegaría el salario mínimo con alza del 10%
Dado que el salario mínimo actual es de $1.300.000, un incremento del 10% lo elevaría a $1.430.000 mensuales, sin incluir subsidios de transporte ni otras prestaciones sociales adicionales. En la actualidad, el subsidio de transporte es de $162.000, y aún queda pendiente determinar cuánto crecerá este porcentaje, así como el subsidio de conectividad para trabajadores en modalidad virtual o híbrida.
Por ahora, ni el Ministerio del Trabajo ni la Presidencia dieron a conocer aún indicios sobre las expectativas para el nuevo salario mínimo del próximo año. Esto genera cierta incertidumbre en el ámbito laboral, ya que muchos consideran que un anuncio previo ayudaría a las empresas y trabajadores a prepararse mejor para el nuevo período laboral.

Mejora en la calidad de vida
Los expertos aseguran que, de seguir estas recomendaciones, podría lograrse una mejora significativa en la calidad de vida de los colombianos y un impulso a la economía del país. No obstante, es importante que estos incrementos sean cuidadosamente equilibrados para evitar efectos adversos en la informalidad y la estabilidad empresarial.
El uso de herramientas digitales y de IA en el plano económico no es nuevo, pero su aplicación en políticas salariales representa una novedad que podría transformar la manera en que se abordan estas decisiones en el futuro. “Es fundamental considerar todas las variables que influyen en la economía nacional”, advierte el medio, “para asegurar que cualquier incremento en los salarios mínimos responda tanto a las necesidades de los trabajadores como a las capacidades de las empresas”.
Más Noticias
Revelan correos internos del Banco Agrario que exponen créditos y contratos millonarios ligados a la familia Alcocer
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


