Alerta en Barranquilla por indicador de desapariciones forzadas, harán intervención del Cementerio Calancala

En el lugar estarían los restos de varias personas reportadas como desaparecidas

Guardar
Cuando sospeche que un familiar
Cuando sospeche que un familiar está desaparecido, actúe de inmediato y no espere - crédito Canva

El 3 de noviembre de 1987, Jorge Adalberto Franco Argumedo salió de su casa ubicada en Cartagena, con el objetivo de llegar hasta el municipio de San Jacinto, en Bolívar. Se desplazaba a este lugar con frecuencia debido a que trabajaba en el comercio de las artesanías.

Su esposa, Temilda Vanegas, nueve días después de que emprendiera su viaje, recibió una llamada telefónica que le causó gran preocupación, pues un comerciante le informó que su esposo no había cumplido con la cita que tenía agendada, desde ese momento la familia ha vivido con incertidumbre.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con El Tiempo, la mujer informó que “la desaparición de mi esposo me impulsó a iniciar una búsqueda incesante por diferentes poblaciones de la región que hacían parte de sus recorridos habituales. De esta forma, me enteré de que Jorge Adalberto y tres personas que lo acompañaban habían sido detenidos por hombres armados mientras se desplazaban en una chalupa en zona rural del municipio de Tenerife (Magdalena)”.

45 días después de la desaparición de Argumedo, su esposa revisó el archivo de un diario de la ciudad en donde se enteró de que estaba muerto, ya que confirmaban el hallazgo de un cuerpo con sus mismas características en el río Magdalena.

La mujer comenzó a indagar por el lugar en donde en esa época llevaban a las personas sin identificar o que no eran reclamadas por algún familiar, fue así como se enteró de la existencia del Área de Solemnidad del Cementerio Calancala de Barranquilla.

En Barranquilla han desaparecido 753
En Barranquilla han desaparecido 753 personas - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Es posible que en esta zona también se encuentre el cuerpo de Ernesto Barajas Corzo, un mecánico que desapareció en la ciudad de Bucaramanga en 2002. El hombre le había contado a su mamá que se trasladaba a Bogotá en busca de mejores oportunidades para su vida.

Según indican las cifras oficiales de la UBPD, el Plan Regional de Búsqueda ‘Atlántico-Río Magdalena’ cubre 28 municipios, 19 del Atlántico y 9 de Magdalena, de momento se registran 1.505 personas desaparecidas. Barranquilla tiene el reporte más alto, con 753 casos. En Colombia estos números llegan a 111.640 nombres que a la fecha se desconoce su paradero.

Este campo santo ha sido catalogado por la Unidad de Búsqueda como un lugar de interés forense, por cuanto allí funcionó por varios años una morgue del Instituto de Medicina Legal adonde fueron llevados muchos cuerpos de personas no identificadas, sobre todo aquellos que venían flotando por el Río Magdalena y que posteriormente, eran abordados por los médicos forenses e inhumados en una de las áreas del cementerio”, comentó la coordinadora de la Territorial Atlántico de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Ella Cecilia Del Castillo.

La primera fase de intervención se llevó a cabo del 28 a 31 de agosto, mientras que la segunda se desarrollará en el mes de noviembre.

El conflicto armado ha intensificado
El conflicto armado ha intensificado esta problemática - crédito archivo Colprensa

La funcionaria explicó que uno de los periodos más difíciles para el país en materia de desaparición forzada fue entre los años 2000 y 2007. Por otro lado, enfatizó que la entidad identificó varias épocas en los que estos casos se dieron como consecuencia de diferentes patrones.

Tomo como ejemplo lo que sucedió a finales de los años 70, 80 y principios de los 90, cuando en el país desaparecieron personas con perfiles de estudiantes universitarios, líderes agrarios, militantes políticos y sindicalistas.

De acuerdo con Del Castillo, la intensidad del conflicto armado desde finales de los 90 y el año 2005 generó un aumento significativo en las desapariciones forzadas, principalmente las que están asociadas a actores armados no estatales.

Más Noticias

Petro aprovechó la emergencia sanitaria por fiebre amarilla para traer de vuelta la transmisión del Consejo de Ministros: “Los espero”

El jefe de Estado aseguró que en las emisiones explicara a detalle los pormenores del virus a los colombianos

Petro aprovechó la emergencia sanitaria

Familia de estudiante que perdió un riñón tras ser presuntamente agredido por dos compañeras hizo grave denuncia

Esteban Ruiz, hermano de la víctima, también informó que el joven salió de la clínica y continúa con su proceso de recuperación desde casa. Asimismo, detalló qué pasó con las presuntas agresoras

Familia de estudiante que perdió

El Quinteto Astor Piazzolla anunció ciclo de presentaciones en el Teatro Colón de Bogotá: todo lo que debe saber

Durante tres noches, los artistas que representan la herencia del genio del tango rendirán homenaje al compositor, interpretando sus obras más icónicas

El Quinteto Astor Piazzolla anunció

Qué acciones evitar durante el Jueves y Viernes Santo en Semana Santa para respetar la práctica sagrada

La Semana Mayor como un tiempo para la introspección, la Iglesia sugiere moderar comportamientos que desvíen la atención de lo esencial: la fe y la unión familiar

Qué acciones evitar durante el

Disidencias de las Farc de alias Calarcá respondieron a decisión del Gobierno de no prorrogar cese al fuego: así “advirtieron” a la población

Las fuerzas irregulares al mando de Alexander Díaz Mendoza, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (Embf), hicieron lo que llamaron una serie de “recomendaciones”, frente a la prolongación del conflicto armado

Disidencias de las Farc de
MÁS NOTICIAS