
Pasto, la capital del departamento de Nariño, es una ciudad que sorprende a los visitantes por sus tradiciones arraigadas y su entorno natural majestuoso. Situada a los pies del volcán Galeras, ofrece un ambiente auténtico donde se respira historia y cultura. Su mayor atractivo es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
En este caso, el protagonista es Ipiales, una puerta de entrada a uno de los lugares más espectaculares de Colombia: el Santuario de Las Lajas. Este santuario es considerado uno de los templos más bellos del mundo por su ubicación y su diseño arquitectónico, es un sitio de peregrinación donde la espiritualidad se fusiona con la majestuosidad del paisaje.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además de Las Lajas, también destaca la cercanía de Ipiales con la frontera con Ecuador, pues le da una energía multicultural y de constante tránsito, lo cual permite disfrutar de un ambiente vibrante con influencias de ambos países.
Joyas escondidas de Ipiales
Más allá del famoso Santuario de Las Lajas, esta región tiene lugares menos conocidos que merecen la atención del visitante.
- Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel: una reserva natural ideal para los amantes del ecoturismo. Con paisajes llenos de montañas, páramos y cascadas, es un sitio donde se puede realizar senderismo y disfrutar de la biodiversidad única de la región andina.
- Páramo de Bordoncillo: un ecosistema altoandino que ofrece vistas panorámicas y la oportunidad de conocer la flora y fauna propias de estos lugares. Es ideal para quienes buscan una conexión más cercana con la naturaleza sin grandes multitudes.
Planes y actividades

En Ipiales, los visitantes pueden disfrutar de actividades variadas, desde el turismo religioso hasta el ecoturismo.
- La visita al Santuario de Las Lajas es una experiencia fundamental, donde se puede recorrer la iglesia y el puente, y maravillarse con la arquitectura y la historia del lugar.
- Caminatas por los alrededores del santuario para disfrutar de los paisajes del cañón y del río.
- Recorrer el mercado local de Ipiales, donde los viajeros pueden encontrar productos tanto colombianos como ecuatorianos, desde frutas frescas hasta artesanías.
- Visitar el centro de la ciudad, donde hay plazas y pequeños restaurantes que ofrecen comida tradicional.
Sitios a visitar
Además del santuario, se recomienda visitar:
- El Parque 20 de Julio, un espacio público donde se puede apreciar la vida cotidiana de Ipiales.
- El Museo de Las Lajas: ubicado cerca del santuario, que ofrece una perspectiva histórica y cultural sobre la importancia de este sitio religioso.
- Recorrer los alrededores de Ipiales: permite descubrir pequeñas localidades y paisajes que reflejan la autenticidad de la región.
Cómo llegar a Ipiales
Ipiales se encuentra a unos 87 kilómetros al sur de Pasto, lo cual equivale a un viaje de aproximadamente 2 horas por carretera. Por eso, para llegar desde Pasto se puede tomar un bus municipal desde la terminal de transportes, con servicios frecuentes y cómodos.

Para quienes llegan desde Quito, la capital de Ecuador, la ruta es igualmente accesible a través del Puente Internacional de Rumichaca, que conecta a ambos países.
Otra opción es llegar en avión al Aeropuerto San Luis de Ipiales, que recibe vuelos nacionales, principalmente desde Bogotá. Este aeropuerto se encuentra a pocos kilómetros del centro de la ciudad, lo cual facilita el acceso para los turistas.
Comida típica de la región
La gastronomía de Pasto e Ipiales está llena de sabores tradicionales que reflejan la herencia cultural de la región. Entre los platos más destacados se encuentran:
- Cuy asado: una delicia típica de la región andina, preparada de forma especial en Pasto e Ipiales. El cuy se cocina a la brasa y se sirve con papas y ají.
- Locro de papas: una sopa espesa a base de papas, acompañada de queso y aguacate. Es un plato reconfortante, perfecto para el clima fresco de la zona.
- Empanadas de pipián: estas empanadas se rellenan con un guiso de papa criolla y maní, y se acompañan con un ají picante.
- Chicha de maíz: una bebida tradicional, ligeramente fermentada, que es parte importante de las celebraciones locales.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad


