
Más del 60% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos estaría en peligro por la huelga de estibadores en la costa del Atlántico en los Estados Unidos.
Según la información proporcionada por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el 61,3% de las importaciones estadounidenses desde Colombia en 2023—equivalentes a US$9.128 millones— ingresaron a través de esta región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En ese sentido, la huelga de estibadores —los trabajadores que se encargan de la carga y descarga de los buques con contenedores— que está prevista para iniciar el primero de octubre de 2024, desencadenaría retrasos contundentes, no solo en la carga y descarga de las mercancías provenientes de países sudamericanos, entre los que está Colombia y, en consecuencia, la cadena de suministro, en línea a lo que advirtió la asociación.

De qué se trata la huelga de estibadores
La potencial movilización de estibadores en los puertos de la Costa Este y del Golfo de México, en el sur de Estados Unidos amenaza con descarrilar la economía estadounidense y la cadena de suministro global. A partir del primero de octubre de 2024, 45.000 trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías que representan más de la mitad de la carga en contenedores del país.
Según medios de comunicación especializados como Bloomberg, analistas indican que las negociaciones entre la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) se encuentran estancadas debido a desacuerdos salariales y sobre la automatización de los puertos.

La ILA exige un aumento salarial cercano al 80% en seis años y restricciones en la automatización, argumentando que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología amenaza sus empleos.
Entonces la Usmx ofrece un aumento salarial cercano al 32% y se niega a modificar el lenguaje sobre la automatización en el contrato actual.
Estas son las consecuencias en productos colombianos y en la economía nacional
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, señaló en el informe de la asociación, emitido en las horas de la mañana del 25 de septiembre, que “la interrupción del flujo de bienes podría generar una escasez de productos importados, pero lo más preocupante para Colombia es la parálisis de sus exportaciones”.
Según datos del US Census Bureau citados por el medio, en 2023, Estados Unidos importó US$14.893 millones desde Colombia, de los cuales el 61,3% se realizó por vía marítima a la costa Este.

La paralización de los puertos de la costa oriental de Estados Unidos a lo largo de estados como Florida, Georgia, Carolina del Sur y del Norte, Nueva York, Delaware, Pensilvania y Massachussets, podría tener consecuencias especialmente graves para las exportaciones agrícolas.
Las frutas y los alimentos perecederos que salen de Colombia, en riesgo inminente
Díaz puntualizó que “esta posible huelga traería unas consecuencias muy graves en los productos colombianos por la naturaleza de los productos que exportamos, dado que en gran proporción son productos del agro”, en un posible “Bananageddon”, como lo han llamado los expertos al posible escenario en el que importaciones de alimentos perecederos como frutas podrían ir a la caneca de la basura.
Esto es especialmente relevante dado que Colombia envió exportaciones no minero energéticas por valor de US$4.132 millones en 2023, según Legiscomex, con productos clave como café sin tostar (US$1.109 millones), puertas y ventanas de aluminio (US$627 millones) y banano (US$147 millones).

Para las exportaciones colombianas, Houston es el puerto más importante, en el Golfo de México. Allí, Estados Unidos realiza importaciones valoradas en US$2.791 millones, seguido de Newark (US$1.013 millones), Corpus Christi (US$990 millones), Port Everglades (US$853 millones) y Miami (US$483 millones). La interrupción en estos puertos podría causar pérdidas cuantiosas a los empresarios colombianos debido a los retrasos en la entrega.
Rutas alternas
Díaz sugirió que los exportadores colombianos consideren establecer rutas alternas y puertos en la costa Oeste, como Los Ángeles, o puertos de uso privado. Sin embargo, esto podría generar congestión y cuellos de botella tanto en los puertos alternativos como en el canal de Panamá, según Analdex.
Díaz también advirtió la posibilidad de enfrentar un fenómeno similar al de la pandemia, con escasez de contenedores vacíos, lo cual “generaría un efecto negativo sobre la logística mundial, encareciendo los fletes y deteriorando los niveles de servicio en otras regiones del mundo”.
Más Noticias
Juan Guillermo Cuadrado le envió fuerte mensaje a Néstor Lorenzo: “Estoy trabajando duro para llegar al mundial”
El volante del Pisa dejó claro que tiene el sueño de volver al combinado nacional después de dos años de ausencia, esperando además una buena temporada en Italia

Valentina Taguado reveló qué piensa sobre los ‘amigos con derechos’: “No me chimbeen”
La locutora también fue enfática al señalar que convivir con hombres no implica necesariamente una insinuación ni una intención romántica

Olmedo López fue citado por la Corte Suprema en investigación contra Berenice Bedoya en caso de corrupción en la Ungrd
La diligencia judicial, ordenada mediante auto del 10 de septiembre de 2025 y notificada formalmente al defensor principal de López, se realizará de manera presencial en la sala de audiencias de la Corte Suprema

Conoce las series más populares de Netflix Colombia para disfrutar este fin de semana
Desde misterios hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Turista pereirano sufrió graves heridas por la irresponsabilidad de una lancha en Barú: está en la UCI
La esposa de la víctima pidió traslado urgente a su ciudad natal y denunció irregularidades por parte de las autoridades de la zona
