
Una buena noticia recibió el sector de la construcción en Colombia, luego de varios meses de incertidumbre. Esto, debido a que, tras 25 meses de caídas continuas en ventas de vivienda, en agosto este indicador registró un crecimiento del 5,7%. Además, se tuvo una comercialización de 12.653 proyectos.
Por segmentos, los mejores resultados los registró la vivienda de interés social (VIS), que registró ventas por 8.764 unidades, mientras que las No VIS tuvieron ventas por 3.889 unidades.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Las cifras las confirmó el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, durante el Congreso Colfecar 2024. En la intervención que hizo, el dirigente gremial explicó que el impulso se registró por la confianza que el sector privado le dio a industria para que los hogares mejoren la disposición a adquirir vivienda.

“El año pasado, para ponerlo en contexto, el costo de los créditos hipotecarios llegó a superar el 18% efectivo anual (E.A.). Desde hace un par de meses, Bancolombia salió adelante y empezó a reducir las tasas y hoy la tasa para adquisición de vivienda de interés social (VIS) debe estar en el orden del 11,5%, y eso ha generado un impacto positivo que ha permitido que el sector empiece a asomar la cabeza”, indicó Herrera.
Apoyo para adquisición de vivienda
Recientemente, la ministra de Vivienda, Helga Rivas, aseguró que se darán todos los apoyos necesarios para lograr más recursos para el sector de vivienda en 2025, a pesar de las restricciones presupuestales actuales.
“Se buscarán recursos de concurrencia para lograr las metas de entrega de subsidios que son de alto impacto para la irrigación de créditos, sumados a recursos de regalías en la medida de las posibilidades”, dijo.
En términos financieros, el director del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), Arturo Galeano, destacó que la entidad cuenta con recursos por $7 billones y se revisan contratos de años anteriores para liberarlos, ya que hubo compromisos en 2022 y años anteriores que no se pagaron ni se liquidaron. Para 2023, hay $1,9 billones en reservas, de los cuales $1,5 billones llegaron al fondo solo a finales del año.

Cómo están las tasas de interés de los bancos
Desde julio de 2024, varios bancos en Colombia redujeron las tasas de interés en créditos hipotecarios y leasing habitacional con el fin de reactivar la economía y fomentar la venta de viviendas. Esta iniciativa comenzó con Bancolombia, que dejó las tasas del 10% efectivo anual (E.A.) para proyectos financiados por la entidad y del 11% para créditos de vivienda nueva en proyectos no financiados, así como para la adquisición y remodelación de vivienda usada.
La medida fue adoptada por al menos 11 bancos, con el objetivo de contrarrestar la caída en las ventas de viviendas que habían registrado una disminución anual del 26,9% en mayo de 2024. En total, se vendieron 133.725 viviendas en los últimos 12 meses, lo que representó 49.124 unidades menos que en el mismo periodo del año anterior (182.849).
Los principales factores que influyeron en esta dinámica son la inflación, los altos costos de construcción y las elevadas tasas de interés. Se espera que la reducción de las tasas de interés contribuya a una mejora gradual del sector durante el resto del año.

En la actualidad, la tasa de interés para adquirir vivienda está así en los principales bancos:
- Fondo Nacional del Ahorro (FNA): ofrece la tasa de interés más baja del sector, con un 9,30% E. A. para jóvenes entre 18 y 28 años. Para créditos en pesos destinados a personas con ingresos de cero a dos salarios mínimos mensuales ($2.600.000), la tasa es del 10%.
- Grupo Aval (Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco AV Villas): establecieron tasas desde el 9,5% E.A. para arrendamiento habitacional y desde el 10% para crédito hipotecario.
- BBVA: ofrece tasas del 10% E.A. para viviendas de interés social (VIS) en proyectos financiados y no financiados por el banco, así como para vivienda usada y de constructoras aliadas. Para viviendas No VIS en leasing habitacional, la tasa es del 10,5%, y para proyectos no financiados, usados y de constructoras aliadas, del 11,5%.
- Banco Caja Social: fijó una tasa del 10% E.A. en proyectos financiados por la entidad, cesión de hipoteca y proyectos de vivienda sostenible. Para viviendas nuevas VIS y No VIS, proyectos no financiados y vivienda usada, la tasa es del 11%.
- Davivienda: redujo las tasas desde el 16 de julio y las ubicó en 10% E.A. en leasing habitacional para proyectos financiados por la entidad y 11% E.A. para el resto de vivienda nueva.
- Confiar: ofrece tasas del 11% E.A. para hogares con ingresos mayores a dos salarios mínimos legales vigentes que adquieran vivienda VIS y No VIS.
Se recomienda a los interesados buscar asesoría financiera para consultar las condiciones específicas de las tasas de interés y elegir la opción más adecuada para su financiación a largo plazo. Además, es esencial solicitar información detallada sobre todos los gastos implicados en el préstamo para disponer de todos los datos necesarios de antemano.
Más Noticias
Petro reveló que no sabe como vivirá después de ser presidente por su inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”
El jefe de Estado sostuvo que encontrará la forma de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo después de que termine su administración

Familia de Dilan Santiago exige justicia tras casi dos años sin avances: “Se confabularon y están tapando absolutamente todo”
La tía y abuela paterna del menor denunciaron que el cuerpo del menor de dos años y medio fue hallado en un sitio previamente inspeccionado, y con fluidos biológicos de la pareja de Derly Yulieth Ricar

Emergencias por lluvias en Bogotá EN VIVO: Se registran inundaciones en varias zonas de la ciudad
Hasta el momento, el Sistema Integrado de Transporte no ha reportado afectaciones en sus servicios

Organizaciones denuncian auge de narrativas que “distorsionan” la crisis del sistema de salud: lanzaron estrategia para defender datos reales
El movimiento Pacto por una Mejor Salud busca recuperar el enfoque en los pacientes, mostrar los desafíos diarios de hospitales y EPS, y utilizar formatos creativos como sátira y storytelling para comunicar la crisis de manera clara y accesible

Final de la Copa Sudamericana tuvo como protagonista a Shakira: esta es la razón
La cantante barranquillera sería la responsable de que el partido entre Lanús y Atlético Mineiro sea en el Defensores del Chaco, pues la Conmebol tenía en mente otro escenario


