
El Ministerio de Salud introdujo, el viernes 13 de septiembre, un nuevo proyecto de reforma al sistema de salud del país, cuya pieza central es la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Gestoras de Salud y Vida.
La reforma prevé que las EPS sigan operando durante dos años más, siempre y cuando cumplan con las condiciones de permanencia establecidas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el documento del Ministerio de Salud, las EPS que presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida. Este plan debe cumplir con los términos definidos en el artículo 23 de la nueva legislación y con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social.
“Podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos definidos en el artículo 23, y cumplan con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social”, dice el texto de la reforma.

Durante el proceso de conversión, las entidades deberán reorganizar su estructura en los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), de acuerdo con la organización de las Redes Integradas Territoriales de Salud. Además, deberán realizar reformas estructurales, estatutarias y administrativas para alinearse con los nuevos requisitos ministeriales.
“Se organizarán progresivamente por subregiones funcionales para la gestión en salud, reconociendo su experiencia en los sitios en donde históricamente han gestionado el riesgo en salud con buenos resultados y conservando sus afiliados. En las mencionadas subregiones y acreditando los requisitos necesarios, se podrán establecer como Gestoras de Salud y Vida, articulándose con los Centros de Atención Primaria en Salud - Caps presentes en el correspondiente territorio para la gestión en salud”, se agrega en el documento.
El abogado experto en derecho médico Jesús Albrey González expresó su preocupación respecto a la implantación de las nuevas Gestoras de Salud y Vida. Según González, “las Gestoras de Salud y Vida nacen como una propuesta frente a la eliminación de las EPS”, dijo en entrevista a La República, y señaló que uno de los problemas principales es la transferencia de recursos significativos sin garantías claras sobre su gestión.

González también mencionó que las nuevas gestoras recibirán incentivos adicionales, pero existe inquietud sobre si habrá una adecuada reglamentación que respalde su operación eficaz. Subrayó que, aunque la nueva estructura podría funcionar, hay aspectos poco claros sobre los mecanismos de facturación y contratación, así como los servicios de salud que ofrecerán.
“Esta figura no estaba completa pero se fue introduciendo en medio de los consensos. Lo que preocupa del tema de las gestoras de salud y vida es que entregan una serie de recursos importantes sin que haya una garantía frente a su gestión”, dijo el abogado a La República.
El texto de la reforma indica que las gestoras podrán organizarse progresivamente por subregiones funcionales para la gestión en salud, respetando la experiencia que tienen en las áreas donde históricamente han gestionado bien el riesgo en salud y conservando a sus afiliados. Las subregiones podrán establecerse como Gestoras de Salud y Vida, siempre que cumplan con los requisitos necesarios y estén vinculadas a los Caps.

Sin embargo, la preocupación de González radica en la posible migración del sistema a una tarificación por evento, lo cual, en su opinión, no fomenta incentivos en el proceso de atención integral. Señaló la falta de claridad sobre cómo las gestoras realizarán una articulación efectiva de la gestión del riesgo.
“Algo que me gusta del nuevo proyecto es encontrar que las gestoras tendrán a cargo la gestión del riesgo de los usuarios del nuevo del nuevo sistema de aseguramiento de salud”, agregó González..
De este modo, la reforma plantea un cambio profundo y complejo en la estructura del sistema de salud, con desafíos importantes en la implementación y regulación de las nuevas Gestoras de Salud y Vida. La eficacia con la que se manejen estos cambios determinará el éxito de la reforma en mejorar la calidad y eficiencia del sistema de salud para los usuarios.
Más Noticias
Juzgado de Ejecución de Penas rechazó la prisión domiciliaria para Epa Colombia
La ‘influencer’ y empresaria, condenada por vandalizar una estación de Transmilenio durante las protestas de 2019, continuará cumpliendo su pena en la cárcel El Buen Pastor mientras su defensa apela la decisión

Tragedia en Popayán: mujer muere tras ser arrollada por motociclista que hacía acrobacias peligrosas en vía principal
La víctima falleció en el lugar de los hechos, mientras el responsable permanece bajo custodia policial, luego de causar el accidente en horas de la tarde del martes 13 de mayo

Greeicy Rendón fue la famosa que le dijo a Lina Tejeiro que no le iba a gustar Juan Guilera: esta es la historia
La actriz de ‘Nuevo rico, nuevo pobre’ reveló detalles de lo que dijo la cantante colombiana sobre su unión con el actor argentino en la producción de Caracol Televisión

La FIFA levantó la sanción que le prohibía fichar jugadores al Deportivo Cali: estos fueron los motivos
El cuadro verdiblanco avanza en su proceso de reorganización empresarial, luego de tener deudas que superaban los cien mil millones de pesos

Gustavo Petro le envió mensaje a Donald Trump luego de firmarse la Ruta de la Seda con China: “Espero que EE. UU. nos permita seguir siendo socio”
Las palabras del presidente Petro se dan luego de la reunión que sostuvo con su homólogo en China, Xi Jinping, así como la firma que confirma el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda
