
Luego de la derrota que sufrió el Gobierno en abril de 2024 por el hundimiento de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, se volvió a radicar un nuevo proyecto en el Congreso que ha generado mucha controversia. De acuerdo con el Ministerio de Salud, la iniciativa, basada en la prevención, busca establecer “un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida” en Colombia.
Sin embargo, este proyecto ha sido abiertamente cuestionado por la manera en que llegó nuevamente a la mesa de los congresistas, para que discutan y voten sobre su viabilidad. Según expuso el exministro de Salud y de Educación Alejandro Gaviria, no hubo un consenso previo para la radicación la reforma.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Sin concertación, casi a escondidas, radican una reforma a la salud sin cambios sustanciales, idéntica en esencia a la ya hundida. Eso del acuerdo nacional no es más que un engaño”, precisó el ex jefe de cartera en su cuenta de X.

Al igual que Gaviria, la exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture puso en duda la pertinencia del proyecto de reforma. En la red social, aseguró que, aunque el proyecto es importante, el sistema de salud actual necesita atención inmediata.
Las EPS han denunciado falta de recursos para operar y han señalado al Gobierno nacional como el responsable de la crisis económicas que afrontan, aunque el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, ha defendido al Estado, afirmando que se han hecho los giros correspondientes y que las irregularidades están en el manejo que le dan las entidades. “La prioridad debe ser estabilizar la financiación, asegurar pagos a las EPS y garantizar el funcionamiento de hospitales y clínicas”, añadió la exfuncionaria.
La salvación de las EPS, según Gustavo Petro
En respuesta, el primer mandatario afirmó que lo urgente en el sistema de salud es que sea transformado, es decir, arreglar lo que se debe de manera estructural. El problema de esto, según detalló, y que resulta perjudicial solo para ciertas personas, es que hay un “negocio” que implica la utilización de los dineros públicos destinados a la atención en salud de los ciudadanos.

En consecuencia, girar más recursos no sería la solución para garantizar la prestación de los servicios por parte de las EPS. Eso se traduciría, según Gustavo Petro, en un incremento de los negocios con “la salud de los colombianos”, que estarían perdiendo su derecho.
Por eso, la reforma propone un cambio en las responsabilidades de estas entidades, como ya se había establecido en la iniciativa que se hundió en la Comisión Séptima del Senado. Básicamente, se trata de no permitir más que las EPS manejen los dineros y los distribuyan a las IPS y a otros actores del sistema.
“Las EPS se salvan solo si se transforman en gestoras sin administración de recursos públicos y dejan de ser aseguradoras, que han demostrado, no pueden ser, porque como toda aseguradora financiera en el mundo, debe tener recursos en reservas técnicas, y las EPS “desaparecen” las reservas técnicas”, aseveró el jefe de Estado.
De igual manera, cuestionó a los gremios privados por negarse a pagar más impuestos y, además, solicitar más recursos para continuar garantizando la prestación de los servicios. “¿Quieren es que se le ponga impuestos a la sopa de los colombianos para trasladarlos de subsidios a los más ricos? Mala costumbre, así no se construye un país. Así se quiebra es un estado”, concluyó.

Por su parte, el ministro de Salud Jaramillo indicó que lo que se busca es tener un sistema de salud sin barreras, en el que los ciudadanos puedan acceder a los servicios, independientemente de los recursos económicos que tengan.
Más Noticias
Gustavo Petro se despachó contra el Banco de la República tras mantener tasa de interés en 9,5%: “Es rechazable”
El presidente de la República, con un extenso mensaje en sus redes sociales, se refirió a la decisión de la Junta Directiva del Emisor de no reducir este indicador, reiterando su postura cautelosa frente a una eventual reducción en el futuro

Bogotá iniciará abril con varias ferias laborales: empresas privadas y el metro de Bogotá requieren personas con y sin experiencia
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ofrece 187 vacantes, con un enfoque especial en la inclusión de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años

Euro: cotización de cierre hoy 31 de marzo en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Dólar: cotización de cierre hoy 31 de marzo en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Resultados del Sinuano Día de este 31 del marzo
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas
