
La Fiscalía General de la Nación emitió nuevas directrices que derogan las normas establecidas durante el gobierno del expresidente Iván Duque para el manejo de la protesta social y los desmanes relacionados.
Dichas medidas fueron firmadas por la fiscal Luz Adriana Camargo el 10 de septiembre, y están destinadas a redefinir la manera en que los fiscales deben abordar los casos derivados de posibles excesos en el marco del derecho a la protesta pacífica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estas nuevas directrices, que reemplazan las emitidas en junio de 2021 por el entonces fiscal Francisco Barbosa, comprenden 31 puntos divididos en cuatro capítulos fundamentales.
Estos abordan temas como la protección a la protesta pacífica, los límites del poder punitivo del Estado, la tipicidad de los delitos cometidos durante protestas y el procedimiento para la investigación y judicialización de actos delictivos relacionados.

Uno de los puntos más destacados de las nuevas directrices es la descriminalización de la protesta social. Según el documento, los fiscales deben abordar los actos delictivos “sin prejuicios” y sin criminalizar la protesta per se. Por ejemplo, se establece que actos delictivos como robos o agresiones sexuales deben ser investigados por separado y no vinculados necesariamente con la protesta social.
El documento señala que las alteraciones del orden público, que pueden surgir durante las protestas, a menudo tienen más relación con ánimos exacerbados que con una determinación criminal.
Además, se distingue cuidadosamente entre actos de protesta disruptivos y delitos graves, resaltando que expresiones verbales fuertes o gestos simbólicos no deben interpretarse automáticamente como delitos.
Otro aspecto importante es la competencia de la justicia ordinaria para investigar y judicializar delitos cometidos en manifestaciones, preferentemente sobre la Justicia Penal Militar.

“Los fiscales que adelanten investigaciones en contra de miembros de la fuerza pública deberán evaluar que se trate de un miembro en servicio activo y que haya una relación funcional de los delitos con el servicio que presta”, aclara la directriz.
Las capturas deben ser rigurosamente controladas por los fiscales para garantizar la protección del derecho a la protesta y para investigar posibles excesos de la fuerza pública, como torturas o detenciones arbitrarias. En cuanto a las decisiones procesales, las nuevas normas permiten a los fiscales terminar anticipadamente las actuaciones penales, inadmitiendo denuncias sin fundamento.
La directiva también recalca que la violencia contra la policía durante las protestas debe evaluarse para una potencial legítima defensa y cuando se den bloqueos de vías, estos no constituirán un delito a menos que se realicen con violencia o impliquen un peligro común.
Tres años luego del estallido social en Colombia
El pasado 28 de abril del 2024, se conmemoró el tercer aniversario del estallido social de 2021 en Colombia, día que marcó un hito en la lucha social del país. Las manifestaciones, originadas por el rechazo a la propuesta de reforma tributaria del entonces presidente Iván Duque, se extendieron durante meses y representaron un enérgico descontento en la ciudadanía.

En este contexto, Martha Aldondo Jurado, representante a la Cámara por Tolima y miembro del Pacto Histórico, destacó la relevancia histórica de este día al señalar que las demandas de varias generaciones se manifestaron en uno de los paros más significativos de la historia reciente de Colombia. Infobae recoge sus palabras, donde subraya: “Las demandas sociales de varias generaciones se expresaron en uno de los paros más importantes de la historia reciente de nuestro país.”
El Paro Nacional de 2021 reunió a miles de personas que salieron a las calles en defensa de sus derechos, enfrentándose a diversas adversidades. La senadora María José Pizarro, también del Pacto Histórico, rememoró el valor con que la ciudadanía se manifestó: “Fuimos mares. Hace tres años empezaba el estallido social más grande de nuestros tiempos. Salimos a las calles con dignidad y la frente en alto en defensa de nuestros derechos.”
El aniversario sirvió como plataforma para que diferentes actores políticos y sociales expresaran sus puntos de vista. Algunos evocaron los logros alcanzados como resultado de las protestas, mientras que otros recordaron los difíciles momentos que se vivieron durante este periodo. Infobae subraya que figuras clave de la oposición resaltaron los aspectos positivos de las manifestaciones, aunque no todos compartieron esta visión.
Más Noticias
Isa Sierra, exparticipante de ‘La casa de los famosos’, pasó por el quirófano y compartió su transformación: “Confié”
A sus 19 años, la joven actriz tomó la decisión de operarse para cambiar su apariencia física y afirmó estar satisfecha con los resultados que obtuvo: “Me siento bien”

Se conocieron detalles sobre reclutamiento de menores por parte de miembros del ELN recién capturados en Cauca
Las autoridades publicaron en su cuenta de X, fotografías donde se veía a los criminales entrenando menores de edad en sus filas

Lotería del Cauca: todos los resultados ganadores del 26 de abril
La Lotería del Cauca cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Convocatoria Cnsc 2025: amplían plazo de inscripciones para más de 1.000 vacantes a nivel nacional
El proceso de selección organizado por la Cnsc ofrece diversas vacantes, entre ellas más de 80 sin experiencia requerida, para profesionales y técnicos en todo el país

EN VIVO América vs. Deportivo Cali:Juan Fernando Quintero y compañía reciben al conjunto ‘Azucarero’
El estadio Pascual Guerrero será sede de una nueva edición del clásico vallecaucano, en un momento en el que ambos equipos buscan clasificarse a los cuadrangulares semifinales
