
Un grupo de nueve decanos de distintas facultades de la Universidad Nacional de Colombia ha expresado su desacuerdo con la iniciativa de realizar una constituyente universitaria, una propuesta liderada por el rector de la institución, Leopoldo Múnera.
En una carta dirigida a Múnera, los decanos de las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira manifestaron su preocupación y solicitaron una aclaración sobre la legalidad del proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La controversia comenzó con la expedición de una resolución por parte del rector Leopoldo Múnera, en la que se crea e instala la “Mesa Nacional de Diálogo Multiestamentaria”, con el objetivo de “identificar y articular los temas propuestos por cada una de las mesas de sede, que permitan retroalimentar el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 y la propuesta sobre el proceso constituyente universitario en la Universidad Nacional de Colombia”, según indica un documento firmado por Múnera.

Sin embargo, en la carta conocida por Semana y fechada al 26 de agosto, los decanos recordaron que en una reunión del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, realizada el 2 de agosto, se le solicitó al rector consultar a la comunidad universitaria sobre la viabilidad de la constituyente universitaria antes de proceder con el proceso.
“(...) se le sugirió al profesor Leopoldo Múnera la necesidad de hacer una consulta a la comunidad universitaria para conocer la opinión sobre la viabilidad o no del desarrollo del mecanismo de la constituyente universitaria”. A esta solicitud, el rector respondió que, “la Universidad no cuenta en su normativa vigente con el mecanismo de plebiscito ni con posibilidades de un referéndum, por lo tanto, no se realizaría la consulta sugerida”, según se lee en la misiva enviada a Múnera.

El rector también señaló que sería el Consejo Superior Universitario (CSU) la instancia encargada de decidir la pertinencia de realizar el proceso constituyente y que, sin una normativa definida por el CSU, no se avanzaría en el mecanismo. Sin embargo, a pesar de esta posición inicial, Múnera decidió proceder con la creación de la mesa de diálogo sin la directriz del CSU.
La decisión del rector ha generado inquietud entre los decanos, quienes solicitaron “de manera pública a la Rectoría la debida aclaración sobre la legalidad normativa que subyace en la citada resolución, sin que exista el aval respectivo del Consejo Superior Universitario para desatar este proceso constituyente universitario”.
La carta fue firmada por Verónica Botero Fernández, decana de la Facultad de Minas en Medellín; Johanna Vásquez Velásquez, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de Medellín; Guillermo Vásquez Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de Medellín; Mauricio Osorio Lema, decano de la Facultad de Ciencias de Medellín; Ader García Cardona, decano de la Facultad de Arquitectura de Medellín; María Alejandra Guzmán Pardo, decana de la Facultad de Ingeniería de Bogotá; Marta Raquel Fontanilla Duque, decana de la Facultad de Ciencias de Bogotá; Santiago Ruiz Herrera, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de Manizales; y Juan Gabriel León Hernández, decano de la Facultad de Ingeniería y Administración de Palmira.
El debate sobre la constituyente universitaria ha despertado diversas opiniones dentro de la comunidad académica. Diego Torres, representante de los docentes ante el Consejo Superior Universitario, también se pronunció sobre el tema. “Las declaraciones del señor Leopoldo Múnera muestran que él va a apoyar la constituyente. Durante los procesos de entrevista que se les hicieron a los candidatos, las delegadas del presidente de la República hicieron la pregunta explícita de cómo iban a apoyar la constituyente”, sostuvo. Añadió: “La agenda del señor Múnera es utilizar a la Universidad Nacional para un proceso irregular de constituyente”.

El 20 de agosto, Torres envió una solicitud en la que pidió que se realizara una consulta electrónica anónima para conocer la opinión de los profesores sobre la constituyente universitaria. En su solicitud, Torres destacó la importancia de que, “la Universidad sea garante como faro académico de la sociedad colombiana, en generar la mayor cantidad de espacios de participación posibles en nuestra comunidad, especialmente en aquellos aspectos que afectan significativamente las actividades de la comunidad profesoral”. Sin embargo, según la carta de los decanos, esta petición tampoco fue atendida.
Más Noticias
Abren convocatoria 2025 de Jóvenes a la E para ingresar a universidades públicas en Bogotá: con nuevos apoyos y beneficios de transporte
El programa impulsado por Atenea priorizará en bienestar estudiantil, apoyos económicos y servicios integrales para facilitar el ingreso y permanencia de nuevos estudiantes

Santa Fe robaría figura a Águilas Doradas para la Copa Libertadores 2026: sería reemplazo de referente de décima estrella
El conjunto Cardenal, que se consagró campeón en junio de 2025, buscará contratar jugadores de jerarquía con el fin de competir en el máximo certamen de clubes en Sudamérica

Criminal que confesó haber matado al sacerdote Darío Valencia Uribe en Pereira fue enviado a prisión
El señalado, que habría intentado borrar evidencias tras el crimen, fue localizado en Europa gracias a la cooperación internacional

Salario mínimo de 2026: empresas dicen que “Colombia no entra en las metas” y presionan para evitar un aumento muy alto
El proceso de negociación del sueldo básico está regido por un calendario legal que establece fechas y etapas precisas para conocer y analizar los principales datos económicos del país

Colombiano se desilusionó de la Navidad en Europa: “Mucho ambiente para el resto del mundo”
Un video que se viralizó rápidamente a través de TikTok demostró que las costumbres colombianas son bastante particulares


