
La Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) dio a conocer el Atlas de Insolvencia, una innovadora herramienta tecnológica destinada a brindar información sobre las empresas que atraviesan procesos de insolvencia y aquellas que solicitaron acogerse a este mecanismo.
Este desarrollo tiene como objetivo principal ofrecer un panorama claro y preciso sobre la situación financiera de las compañías en el país, especialmente, en un momento de desafíos económicos significativos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Nosotros tenemos una apuesta de llegar a las regiones y de dialogar. El sector más afectado es la pequeña y mediana empresa, porque las cifras dicen que los más golpeados con ellos”, afirmó el superintendente de Sociedades, Billy Escobar, al presentarla. La declaración resalta la determinación del organismo de apoyar de manera especial a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que han sido duramente golpeadas, según los datos registrados.

Más de 4.000 procesos
Con un corte a julio de 2023, la herramienta registró un total de 4.693 procesos de insolvencia. De estos, Bogotá se destaca como la región con el mayor número de trámites, ya que acumula el 46% de los casos. Esta estadística refleja la concentración económica en la capital de la República, pero también la vulnerabilidad de sus empresas en el contexto actual.
Además, se suman 2.540 solicitudes de insolvencia, divididas entre 1.554 para reorganización y 984 para liquidación. Este detalle es fundamental para entender las dinámicas de las empresas en términos de sus problemas financieros.
El Atlas de Insolvencia de la Superintendencia de Sociedades se presenta como una solución avanzada con tres tableros interactivos que consolidan información de solicitudes, admisiones e inventarios de procesos, lo que permite clasificar estos datos por tipología de proceso, la naturaleza del deudor y el macrosector al que pertenece la empresa. Así las cosas, se permite un análisis más profundo y segmentado, lo que facilita la toma de decisiones informadas y estratégicas.

En lo que va de 2024, se admitieron 620 procesos de insolvencia, de los cuales 382 son para reorganización y 238 para liquidación. La admisión de estos procesos refleja una continua presión sobre las empresas para reestructurar las deudas o proceder a la liquidación, dependiendo de las circunstancias individuales.
“Durante los últimos meses, hemos visto un incremento en las solicitudes de insolvencia, particularmente en las regiones más impactadas por la crisis económica”, indicó Escobar, con lo que reforzó el enfoque regional que se busca implementar para mejorar la gestión de estos casos.
Acceso a datos fundamentales
El lanzamiento del Atlas de Insolvencia no solo busca transparentar la información sino también facilitar el acceso a datos fundamentales para investigadores, académicos y estrategas empresariales que puedan utilizar esta herramienta para comprender mejor el panorama empresarial y adoptar medidas de apoyo más efectivas.

Bogotá, como epicentro de la actividad económica del país, representa un caso de estudio fundamental para entender la distribución y causas de los procesos de insolvencia. Según el reporte, concentrar el 46% de los trámites de insolvencia implica un examen minucioso de las políticas económicas y apoyos regionales necesarios para contrarrestar este fenómeno.
Diferencia entre organización y liquidación
Es importante resaltar la diferencia entre organización y liquidación, ya que la reorganización permite a las empresas reestructurar sus deudas y operaciones con el fin de continuar operando, mientras que la liquidación implica el cese de actividad y la venta de activos para pagar a los acreedores. “Las estadísticas nos permiten identificar los sectores más afectados y diseñar políticas adecuadas para cada caso”, agregó Escobar.
Para concluir, la herramienta innovadora desarrollada por la Superintendencia busca no solo gestionar, sino anticipar y prevenir situaciones similares en el futuro, con lo que proporciona un mapa detallado y dinámico de la salud financiera empresarial en Colombia.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos


