
El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, detalló la situación actual en el departamento del Chocó, donde las tropas están en medio de una ofensiva en respuesta al paro armado del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que ha confinado alrededor de 50,000 personas, de acuerdo con declaraciones entregadas ala emisora colombiana W Radio.
Cubides explicó que las operaciones militares se están llevando a cabo con precaución, planificando bombardeos en lugares estratégicos identificados por la inteligencia militar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Cubides subrayó la importancia de una planificación meticulosa para evitar daños colaterales, especialmente para proteger a los civiles que podrían estar en áreas cercanas a las operaciones.
“Es una operación que se tiene que planear muy bien para evitar cualquier daño colateral que se pueda tener en la operación, algún civil que se encuentre en cercanías del área donde se defina. Es una operación lícita que se adelanta y obviamente la conoce el presidente, la conoce el ministro de Defensa”, señaló el oficial, citado por la W Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El almirante también mencionó el uso de diferentes tipos de armamento, como bombas beta, ametrallamientos y cohetes, ajustando la operación según el nivel de la amenaza y las condiciones del terreno. La decisión de qué tipo de ataque utilizar depende de varios factores, incluyendo la peligrosidad del objetivo y la geografía del área en cuestión.
Mientras tanto, Jason Mosquera, alcalde de Istmina, habló sobre la crisis humanitaria que enfrenta su municipio, ubicado en el corazón del conflicto entre el ELN y el Clan del Golfo. Según Mosquera, la población ha sufrido desplazamientos repetidos debido a la violencia. En sus ocho meses como alcalde, ha tenido que enfrentar seis desplazamientos masivos, una situación que describe como angustiante.

Mosquera indicó que, hasta la fecha del viernes 16 de agosto, las comunidades a lo largo del río San Juan llevaban cuatro días de desplazamiento y confinamiento. A pesar de la grave situación, mencionó que el ELN permitió temporalmente un corredor humanitario para que ingresaran brigadas de salud y suministros de alimentos, pero advirtió que el 21 de agosto se planea cerrar este corredor de manera indefinida.
El alcalde expresó su frustración con la falta de apoyo del Gobierno Nacional, afirmando que se siente abandonado y que su municipio necesita intervención estatal y ofertas laborales para mitigar la crisis.
“No he tenido comunicación con nadie del Gobierno Nacional, nadie de los altos mandos”, dijo, subrayando la urgencia de que el Estado colombiano preste atención a la difícil situación en Istmina.
Más Noticias
Cayeron ‘Los del carro rojo’ tras ola de robos violentos en Bogotá: siete capturados y tres vehículos recuperados
La investigación de 40 días permitió identificar a los responsables de múltiples asaltos, que intimidaban a sus víctimas con armas de fuego y actuaban en grupo, generando temor en varias localidades de Bogotá

EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Ministerio de Educación rechazó secuestro de docente en Uribia, La Guajira: hombres armados la sacaron de su casa
Janeth Rocío Osorio, tutora de un programa educativo, fue raptada en la madrugada del martes 25 de noviembre, hecho que generó alerta en la comunidad educativa del país

Petro estalló contra economista por caída de los fondos privados de pensiones: “Lo que presentó es un descalabro, no una solución”
El presidente criticó fuertemente el análisis presentado por el economista José Ignacio López, presidente de la Anif, sobre el sistema de pensiones, ante la caída de la informalidad laboral

El acoso sexual sigue arrinconando a las mujeres en Bogotá: niñas y jóvenes son el 54% de las víctimas
Las cifras de la Veeduría Distrital confirman que, pese a una leve reducción frente a mediciones anteriores, el acoso sexual callejero continúa moldeando la forma en que las mujeres habitan el espacio público y el transporte. La mayoría no denuncia y la percepción de inseguridad sigue en aumento

