Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara emergencia de salud pública de importancia internacional por la propagación de la variante clado I del virus Mpox (detectada en África), también conocido como viruela del mono o viruela símica, se prendieron las alarmas en los países de las Américas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) solicitó tomar medidas preventivas y de vigilancia; sin embargo, de acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dicha variante no ha sido detectada todavía en Colombia.
El jefe de la cartera informó que clado I tampoco se encuentra en las Américas, pero en el país sí se han identificado más de 4.000 casos de infección por la variante clado II del virus Mpox desde mayo de 2022. En lo corrido de 2024, con corte en el 8 de agosto, se ha documentado 109 casos. El 85% de los contagios se han reportado en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así las cosas, el funcionario aseguró que el Ministerio de Salud dio la orden para reactivar todas las estrategias que ayuden a evitar que la cepa en cuestión llegue a territorio colombiano. Pues, de acuerdo con expertos sanitarios de la OMS, la variante clado I puede ser más letal que la anterior cepa detectada; de hecho, indicaron que el 3% de las personas que se contagian en África, fallecen.

“La detección y rápida propagación de un nuevo clado variante de Mpox en el este de la República Democrática del Congo, su detección en países vecinos que no la habían reportado anteriormente, y el potencial de una mayor propagación dentro de África y más allá es muy preocupante”, afirmó en una rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En ese sentido, el ministro de Salud afirmó que se está intensificando la vigilancia en materia de salud pública y, además, se está coordinando con la OPS para que el país adquiera vacunas contra el virus en caso de ser necesario. Al mismo tiempo, la cartera, el Gobierno de Japón y la Universidad Nacional de Colombia adelantaron un estudio para determinar qué tan efectiva es una vacuna que se podría estar desarrollando en Japón. Por us parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) continuará haciendo seguimiento a la situación sanitaria en el territorio nacional desde los laboratorios.

Jaramillo solicitó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS), a las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS) y a todo el personal que atiende a la población en el país, que hagan control y seguimiento de los casos de infección por clado II, así como que se enfoquen en la prevención del contagio.
“Colombia sigue comprometida con la vigilancia y el control de la Mpox, trabajando de la mano con las recomendaciones internacionales para proteger la salud de todos nuestros ciudadanos. Mantendremos nuestras acciones de prevención y respuesta para evitar la propagación del virus” afirmó el ministro de Salud en un comunicado.

Síntomas de contagio por Mpox
La sintomatología detectada en los casos de contagio por el virus se divide en dos fases. La primera involucra dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, fatiga, dolor en las articulaciones y musculatura, y ganglios linfáticos inflamados. La segunda implica una erupción cutánea que surge, generalmente, tres días después de que la persona empieza a presentar fiebre. Aparecen granos, vesículas, pústulas y, finalmente, costras. Estos cambios en la piel aparecen, sobre todo, en el rostro, las manos y los pies.
“Dentro de las complicaciones se ha evidenciado lesiones cutáneas graves, pustulosas o ulcerativas, neumonía, infección de la córnea (blefaroconjuntivitis, queratitis ulcerosa, uveítis, estroma inmune y queratitis neurotrófica), septicemia, encefalitis, miocarditis, proctitis, balanitis, uretritis y muerte; encontrando coinfección con infecciones de transmisión sexual, como el herpes, sífilis, hepatitis B o C”, informó el INS en un comunicado.
Más Noticias
ELN se atribuyó masacre de 2 jóvenes y un hombre en El Catatumbo, tras un supuesto combate
En un video que les atribuyen, sostuvieron que el Frente 33 las utilizó como escudos humanos en medio de un combate que sostuvieron en zona rural de Tibú

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Barranquilla este 28 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cali
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 28 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
