
El gobierno de Gustavo Petro se comprometió a respaldar las regiones cafetaleras de Jericó, en el sureste de Antioquia y el norte de Caldas, en su lucha por preservar “la belleza de sus tierras y mantener la producción agraria”, en contra de la minería que en esta zona del país desarrolla la empresa AngloGold Ashanti.
Este apoyo incluye fomentar la creación de una gran reserva de producción campesina, agroindustrial, ecológica y de turismo sostenible, para lo cual se contempla continuar con la construcción del aeropuerto del Café, en Palestina, Caldas, que podría ser importante para el desarrollo de la zona, señaló Petro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
“Jericó, el sureste de Antioquia y el norte de Caldas, hermosas regiones cafeteras, desde antaño muy conservadoras, merecen el respaldo del gobierno del cambio en su lucha por mantener la belleza de sus tierras y la producción agraria. Allí puede prosperar una gran reserva de producción campesina, agroindustrial, ecológica y de turismo sostenible. El aeropuerto de Palestina le daría un gran impulso. Le pido al @MinAmbienteCo actuar con prontitud para salvar una joya inestimable de Colombia”, afirmó Petro en su cuenta oficial de X.
La controversia en torno a la minería en esta región también ha cobrado relevancia. Según El Espectador, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) confirmó recientemente su decisión de archivar la solicitud de licencia ambiental presentada por la multinacional AngloGold Ashanti, que busca extraer cobre en el suroeste de Antioquia.

La empresa sudafricana se enfrenta a la oposición de diversos sectores de la sociedad, incluyendo a la Iglesia católica. Monseñor Noel Londoño, obispo de Jericó, ratificó su postura crítica hacia el proyecto Quebradona, argumentando que la minería no debe realizarse de forma indiscriminada y advirtiendo sobre los múltiples riesgos y problemas asociados al proyecto, según lo mencionó en El Espectador.
En tiempos del expresidente Álvaro Uribe se habló del avance del ferrocarril minero y la importancia de las inversiones en estos proyectos, aunque muchos consideran que solo son viables en teoría. Fue entonces cuando AngloGold Ashanti obtuvo los títulos mineros en Jericó, permitiéndole buscar y excavar en distintas áreas según su conveniencia. Esto ha generado confusión entre los residentes, ya que la ubicación de las operaciones de la empresa ha cambiado varias veces dentro de la región.
La disputa ha llevado a que sectores de la sociedad en el suroeste antioqueño se enfrenten a la multinacional, que, según ellos, no ha tenido un comportamiento transparente con la comunidad. “La empresa entró mintiendo”, señaló el obispo de Jericó, criticando la falta de socialización clara del proyecto con los locales y denunciando las tácticas de la minera para ganar apoyo mediante pequeñas donaciones.
El ambientalista Sebastián Restrepo, entrevistado por la plataforma Hacemos Memoria, expresó que el proyecto Quebradona podría tener impactos negativos en las dinámicas sociales y económicas de las comunidades campesinas, además de contribuir a la expansión de grupos ilegales que incrementan la violencia en la región. Resaltó la necesidad de la Anla de negar la licencia a la minera, argumentando que un archivo solo dejaría abiertos los títulos de exploración para futuros intentos de la empresa.

Asimismo, las preocupaciones por el impacto ambiental y geológico del proyecto son significativas. Jericó y Támesis, municipios con importancia histórica y natural, podrían ver afectadas sus fuentes de agua y su estructura social. Viendo el amplio respaldo histórico a los cafetales y la actividad agrícola en la región; cualquier cambio drástico hacia la minería enfrentaría oposición por alterar el tejido social y económico de estos municipios.
Incluso, un estudio de la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia) y la Universidad de Antioquia reveló el potencial hidrológico de la región, demostrando la importancia de sus recursos acuíferos. Este estudio es la base de una resolución que el Ministerio de Ambiente busca emitir para proteger estos recursos durante dos años, suspendiendo actividades de alto impacto ambiental como la minería.
Entre tanto, La Silla Vacía destacó el rechazo generalizado que esta resolución ha suscitado entre grupos pro-mineros y anotó que algunos políticos de sectores tradicionales, como Álvaro Uribe, han apoyado a este movimiento contrario a la minería. La tensión se evidenció el 11 de febrero del 2024, cuando muchas personas salieron a una marcha en Jericó a favor del proyecto minero Quebradona, y más tarde se desataron acaloradas discusiones en una audiencia pública en el teatro Santamaría de Jericó.
Los eventos recientes reflejan la complejidad del tema en Jericó y el suroeste antioqueño. Desde marchas a favor de la minería hasta audiencias con discusiones tensas, la región sigue buscando una resolución adecuada para su futuro económico y ambiental. La resolución definitiva del gobierno y la adaptación o rechazo de iniciativas mineras futuras serán determinantes en esta área emblemática de Colombia.

Más Noticias
Escándalo en la Ungrd: juez tumbó el principio de oportunidad firmado por Olmedo López y dejó en vilo todo el proceso; estos son los motivos
La Fiscalía no ha hecho pública la decisión, pero la defensa del exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, a cargo del abogado José Luis Moreno, alista un comunicado en el que rechazaría lo dispuesto por el togado

Ladrones le arrebataron $45 millones a una mujer a plena luz del día en vía pública de Ibagué
La ciudadana llevaba el dinero en su bolso y, al parecer, el criminal ni siquiera sabía lo que se estaba llevando

Hermana de Miguel Uribe Turbay cree en “diosidencias” al referirse al neurocirujano Fernando Hakim: “Es un milagro”
María Carolina Hoyos confesó en que nunca imaginó tener que repetir el capítulo de la violencia en su familia, en referencia a la muerte de la madre del senador, Diana Turbay, en 1991

Ranking de Netflix en Colombia: estas son las series más vistas del momento
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Gobierno presentó borrador para transformar el sistema de salud en Colombia: nueva resolución redefine requisitos para EPS
El Ministerio de Salud dio a conocer una propuesta que busca modificar el modelo de aseguramiento, estableciendo nuevos requisitos para las EPS y reorganizando la prestación de servicios en todo el país
