
El centro de documentación Secretaría de Educación del Distrito publicó un documento sobre estrategias de pedagogía para la inclusión Lgbti en los colegios de Bogotá, lo cual generó una intensa polémica. En especial, debido a que la actual administración, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, rechazó abiertamente estas estrategias, las cuales fueron diseñadas por el gobierno anterior.
La controversia comenzó con la publicación del documento en el centro de documentación de la Secretaría Distrital de Educación (SED), que tenía lineamientos para la inclusión e implementación del enfoque de la política pública Lgbti en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las Instituciones Educativas Distritales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este documento surgió en medio de las transiciones administrativas, siendo elaborado durante el mandato de la exalcaldesa Claudia López y culminado hacia diciembre de 2023.
Al respecto, la actual secretaria de Educación, Isabel Segovia, fue enfática al desautorizar el documento, argumentando que no representa la posición de la actual administración. Según Segovia, estos lineamientos no reflejan las políticas educativas del nuevo gobierno, aunque se publicaron como parte del proceso de transición y empalme entre administraciones.

El documento generó una respuesta considerable por parte de sectores políticos y sociales. La bancada “por la vida y la libertad” del Concejo de Bogotá expresó sus reservas en una carta firmada por los concejales Marco Acosta Rico, Andrés Barrios, Daniel Briceño y Emel Rojas; así como por las concejalas Clara Lucía Sandoval y Diana Diago. Ellos argumentaron que el enfoque presentado es sesgado, ideologizado y descontextualizado, priorizando una sola problemática mientras ignoran a otras más prevalentes en la comunidad educativa.
Además, en su carta, los concejales sugirieron que el documento publicado en la página de la entidad desconoce el derecho de los padres a educar a sus hijos y alertaron sobre su potencial para incrementar la hipersexualización de los menores.

Por su parte, la Secretaría de Educación emitió un comunicado reiterando que la estrategia publicada no cuenta con el aval de la administración actual y que fue resultado del trabajo de la gestión anterior, iniciada en 2022. En el comunicado también se señala que las estrategias de inclusión que se implementarán bajo la administración de Carlos Fernando Galán están en proceso de construcción por equipos técnicos y serán sometidas a discusión con la comunidad educativa.
“En este sentido, esos contenidos no representan a quienes figuran en la bandera de créditos, como el Alcalde Mayor, la Secretaría de Educación, la Subsecretaria de calidad y pertinencia, el Director de educación preescolar y básica y la Jefe de comunicaciones de la entidad, quienes no fueron consultados para validar el contenido, no fueron informados de su inclusión en la bandera de créditos, y tampoco avalaron el trámite de publicación que este estaba surtiendo dicho documento”, dice el comunicado expedido por la Secretaría de Educación de Bogotá.
Las nuevas estrategias, agrupadas bajo el enfoque “escuelas con emoción”, incluyen cinco líneas de acción:
- Aulas con Emoción para desarrollar habilidades socioemocionales.
- Educación integral para la sexualidad.
- Fortalecimiento familiar.
- Entornos escolares inspiradores.
- Construcción de Ciudadanía.
Estas líneas están en fase de desarrollo y serán debatidas con partes interesadas, incluyendo padres, cuidadores, docentes y directivos, en mesas participativas programadas para octubre.

En medio de este cruce de declaraciones, otras voces del Concejo de Bogotá, como la de Juan Daniel Oviedo, pidieron claridad acerca de las diferencias entre el documento desautorizado y la nueva visión de la administración actual. Oviedo destacó la importancia de las decisiones basadas en evidencia y en la continuidad de políticas públicas previas.
Desde otra perspectiva, la concejal Heidy Sánchez rechazó las críticas a la ideología de género, señalando que tales políticas de inclusión están orientadas a garantizar los derechos de las personas Lgbti y no a imponer ideologías.
El desarrollo del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) y las estrategias que finalmente se adoptan en Bogotá para la inclusión Lgbti en la educación se perfila como un tema crucial y de amplio debate en los próximos meses.
Más Noticias
Migración Colombia habría negado el ingreso del abogado de “Papá Pitufo” al país
Diego Marín, conocido como Papá Pitufo o “el zar del contrabando”, es investigaciones en Colombia, y su relación con el abogado Boyem su defensor, ha despertado el interés de las autoridades colombianas

Desafío 2025: se filtra información sobre los primeros eliminados de la semifinal en el Box Negro
A pocos días de la final, una posible eliminación adelantada genera rumores y expectativas entre los seguidores del ‘reality’, donde las alianzas y estrategias definen la contienda

Alerta en Medellín por extranjeros inadmitidos con objetos sexuales: un hombre traía casi 100 condones en su maleta
Las autoridades intensifican la vigilancia en el aeropuerto José María Córdova luego de que un ciudadano estadounidense fuera rechazado por portar sorpresiva cantidad de preservativos en su equipaje

Leopoldo Múnera renunció a la rectoría de la Universidad Nacional: “Me voy para facilitar todo el proceso de transición”
La renuncia de Leopoldo Múnera, presentada luego del fallo del Consejo de Estado que anuló su designación, abre paso al retorno de José Ismael Peña y busca evitar más incertidumbre en la Universidad Nacional

Polémica en redes por video de la gobernadora del Chocó pasando filtros del aeropuerto El Dorado, al parecer, sin hacer fila
Con un video, un usuario denunció que la funcionaria no hizo la fila en el aeropuerto bogotano, aunque las imágenes sí la muestran entregando sus pertenencias en las bandas detectoras de seguridad


