
Para estar siempre preparado ante un sismo, tenga listo y renovado un maletín para primera emergencia, que cuente con los siguientes elementos:
- Silbato
- Linterna
- Ropa de cambio (completa)
- Elementos de aseo personal
- Botiquín personal (con medicamentos formulados)
- Agua
- Alimentos no perecederos, tanto para humanos como para mascotas
- Plato, vaso y cuchara
- Fósforos
- Navaja
- Bolsas plásticas
- Lápiz y papel
/colombia/2023/08/17/por-que-tiembla-en-colombia-y-cuales-son-las-zonas-mas-propensas-a-un-terremoto-en-el-pais/
Los Santos - Santander
- Magnitud: 3.1
- Profundidad: 149 km
- Hora Local: 2024-08-07 17:45
- Hora UTC: 2024-08-07 22:45
- Latitud: 6.80°
- Longitud: -73.17°
/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/
Diferencia entre intensidad y magnitud
Cuando se registra un sismo, con frecuencia la comunidad y los medios de comunicación hablan de términos como magnitud e intensidad y aunque suenan parecidos son totalmente diferentes.
“La gente del común y los medios de comunicación usan los términos magnitud e intensidad, pero son conceptos totalmente diferentes que vale la pena aclarar: la magnitud de un terremoto es una medida que nos da una idea de la energía que liberó ese terremoto, pero la intensidad es una medida que nos dice la capacidad de destrucción que puede tener ese terremoto”, dice Flover Rodríguez-Portillo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP).
/colombia/2023/08/17/temblor-en-colombia-esto-es-lo-que-debe-tener-su-kit-de-emergencia/
Cinco cosas que se deben hacer en un Sismo
- Protegerse bajo muebles robustos: Durante el sismo, ubicarse debajo de mesas o escritorios fuertes para evitar lesiones causadas por la caída de objetos.
- Ubicarse en zonas seguras: Identificar y moverse hacia áreas de seguridad como marcos de puertas o esquinas interiores alejadas de ventanas y espejos.
- Mantener la calma: Permanecer sereno y seguir las indicaciones de los organismos de socorro y autoridades para evitar accidentes y confusión.
- Revisar sistemas de gas, agua y electricidad: Después del sismo, inspeccionar posibles fugas en los sistemas de gas, tuberías de agua y conexiones eléctricas para prevenir incendios o inundaciones.
- Tener un kit de emergencia y estar informado: Contar con un kit de emergencia que incluya agua, alimentos, medicamentos y linternas. Estar atento a la información oficial y seguir las indicaciones de las autoridades locales.
Otro sismo se registró en el territorio nacional de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, en esta ocasión el tercer movimiento telúrico que ha ocurrido en la mañana del 7 de agosto se presentó en Meta, municipio de Uribe. El temblor que tuvo una magnitud de 2.0 no generó inconvenientes en ninguna infraestructura de la zona.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano durante el miércoles festivo del 7 de agosto ocurrió un nuevo sismo en el departamento de Santander, en esta ocasión el movimiento telúrico que ocurrió en el municipio de Zapatoca tuvo una magnitud de 2.1.
Cinco cosas que no se deben hacer en un Sismo
- No correr hacia las salidas: Evitar correr o empujar a otros; moverse con calma y precaución hacia un lugar seguro.
- No utilizar ascensores: Usar las escaleras para evacuar edificios, ya que los ascensores pueden quedarse atrapados o fallar durante y después del sismo.
- No encender fósforos o encendedores: Evitar cualquier acción que pueda provocar una explosión o incendio debido a posibles fugas de gas.
- No regresar inmediatamente a las edificaciones: Esperar a que las autoridades verifiquen la seguridad de las estructuras antes de tratar de reingresar.
- No esparcir rumores: Obtener y difundir información solo de fuentes oficiales para evitar el pánico y la desinformación.
El Servicio Geológico Colombiano SGC registró un movimiento telúrico la mañana del 7 de agosto, el sismo que ocurrió a las 05:23 a.m. tuvo una magnitud 2.8 y ocurrió en el departamento de Santander en la región de los Santos. El temblor que tuvo una profundidad superficial y se sintió en zonas aledañas como Jordán y Villanueva.
¿Cómo activar la alerta sísmica de Google en Colombia? Este es el paso a paso

Google cuenta con un servicio innovador para los dispositivos Android, ofreciendo una alerta sísmica gratuita que tiene como finalidad advertir a los usuarios sobre sismos inminentes. Este sistema utiliza la tecnología ShakeAlert, compuesta por una red de 1.675 sensores sísmicos, capaz de detectar movimientos telúricos a nivel global y notificar a los usuarios antes de que se perciban las sacudidas.
La activación del servicio requiere que los usuarios sigan algunos pasos específicos dentro de la configuración de su dispositivo móvil.
Después de acceder a la configuración, deben buscar la opción ‘Seguridad y emergencia’ y, dentro de esta, seleccionar ‘Alertas de terremotos’.
En caso de no encontrar esta ruta, se puede acceder a través de ‘Ubicación’, seleccionando ‘Avanzada’ y luego ‘Alertas de terremotos’.
Este procedimiento constituye un esfuerzo por parte de Google para contribuir a la prevención de daños y víctimas fatales en caso de sismos. El funcionamiento del sistema se basa en el análisis de datos recabados por la red de sensores sísmicos, los cuales permiten determinar la ubicación y magnitud del evento sísmico.
De esta forma, el sistema ShakeAlert envía una señal a los dispositivos Android que tengan el servicio de alerta activado, proporcionando una alerta temprana que podría ser crucial para tomar precauciones y salvaguardar la seguridad de los individuos en áreas afectadas.
Los Santos - Santander
- Magnitud: 2.4
- Profundidad: 137 km
- Hora Local: 2024-08-07 01:26:35
- Hora UTC: 2024-08-07 06:26:35
- Latitud: 6.80°
- Longitud: -73.16°
Sismos más fuertes en la historia de Colombia
- El Terremoto de Popayán (1983): ocasionó más de 300 muertes y dejó numerosos heridos y edificaciones destruidas. Este evento devastador marcó un hito en la historia de la ciudad y del país en términos de desastres naturales.
- El Terremoto del Eje Cafetero (1999): con epicentro en Armenia, este sismo alcanzó una magnitud de 6,2 en la escala de Richter. Causó la muerte a más de 1.000 personas, dejó a decenas de miles sin hogar y provocó pérdidas materiales significativas en la región.
- El Terremoto de Tumaco (1979): con una magnitud de 8,1, este terremoto fue seguido por un tsunami que afectó gravemente la costa nariñense. Murieron alrededor de 500 personas y se registraron importantes daños en la infraestructura.

- El Terremoto de Los Santos (1995): aunque este sismo de magnitud 6,8 no causó víctimas mortales, sí provocó daños materiales considerables en varias localidades del departamento de Santander.
- El Terremoto de Cúcuta (1875): registró una magnitud estimada de 7,3. Este terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Cúcuta y afectó seriamente a las regiones circundantes. Se calculan en varios miles las víctimas mortales.
Más Noticias
David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán ratifican su alianza: “No podemos quedarnos viendo la misma película”
Con un video grabado en una sala de cine, los precandidatos reforzaron su alianza para la contienda presidencial de 2026, con el mensaje de que Colombia no puede permitir la repetición de los errores políticos del pasado

Gobierno Petro habría escogido aviones Gripen por encima de jugosas propuestas de F-16 de Estados Unidos: cuál era la mejor opción
El Ministerio de Defensa concretó la compra de 17 aeronaves a la empresa sueca Saab, en una operación que incluye transferencia de tecnología y formación técnica

Hija de española y colombiano sorprendió con su apropiación cultural: “No todos son paisas”
La creencia de que en el territorio nacional se habla con acento paisa es general alrededor del mundo, un estereotipo que intenta ser derribado

Cuánto pagaron los colombianos a la Dian en 2025 en impuesto de renta y retención en la fuente: cifras no serían suficientes
El avance en la recaudación no logra cerrar la brecha presupuestal ni garantiza el cumplimiento de los objetivos fiscales del Gobierno Petro

Juez del caso de Nicolás Petro regañó en varias ocasiones a la defensa por interrumpir la audiencia: “Respete que estoy hablando”
El abogado Alejandro Carranza ofreció disculpas a las partes conectadas, argumentando que dialogaba con su cliente sobre la imputación de cargos

