
El 23 de julio de 2024 se anunció que el senador de la República por el Partido Alianza Verde Ariel Ávila fue elegido presidente de la Comisión Primera del Senado para el próximo año legislativo. En esta contienda, se enfrentó a su también copartidario, el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández.
La Comisión Primera es considerada la célula más importante que tiene el Congreso de la República, ya que se encarga de estudiar y aprobar proyectos que pretenden reformar aspectos de la Constitución Política de 1991. En la elección, votaron 21 senadores, de los cuales 12 se posicionaron a favor de Ávila, mientras que cinco se inclinaron por Hernández; cuatro de ellos votaron en blanco.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La noticia cayó bien en el Ejecutivo, puesto que es bien sabido que el ahora presidente de la Comisión Primera del Senado, Ariel Ávila, es más cercano al Gobierno nacional y jugó un rol clave en las votaciones de varias iniciativas capitales en pasadas legislaturas.
Con la designación del congresista, el Gobierno nacional tiene una ficha clave para el periodo legislativo 2024-2025, ya que la comisión tendrá un rol fundamental en el debate del polémico fast track, propuesta con la que buscan agilizar los procesos de compra y redistribución de tierras para impulsar la reforma agraria y así cumplir con lo firmado en los Acuerdos de Paz de 2016 con las extintas Farc.

A propósito, la administración Petro tendrá en la Comisión Primera del Senado un aliado para conciliar con las voces más influyentes tanto de la bancada de oposición como del Gobierno. Entre ellas, las congresistas Paloma Valencia y María Fernanda Cabal, del Centro Democrático; María José Pizarro, del Pacto Histórico; y Humberto de la Calle, de Centro Esperanza.
Después de su nombramiento, Ávila se comprometió con hacer todo lo posible para que las iniciativas salgan bien. En ese sentido, dijo: “trabajaré armónicamente con el senador Motoa. Y no habrá caminos para ningún tipo de radicalismo, porque esa historia ya la hemos recorrido. Pedirles a todos y todas el apoyo necesario para dar las discusiones”.

Dicho eso, Ávila espera recibir el apoyo de los otros senadores que conforman la comisión para trabajar de manera conjunta a favor del progreso del país: “Esperamos que sean nuestras acciones las que justifiquen ese discurso”, asegurando “me comprometo a que no habrá límites en el uso del tiempo”.
Como vicepresidente de la Comisión, se eligió al senador del Partido Cambio Radical Carlos Fernando Motoa, que tuvo 14 votos a favor. “Trataré de hacer lo mejor posible para que Cambio Radical quede bien representado en la Comisión Primera”, dijo.
El congresista también se refirió a la llegada de Ávila a la presidencia de la Comisión Primera: “Nos corresponde, desde posturas ideológicas distintas, tratar de generar armonía, consensos y de llevar a buen término los debates y las discusiones que se presentan en esta comisión”.
La conformación de la Comisión generó incertidumbre entre la oposición, que deseaban que Jota Pe Hernández se quedara con el puesto, ya que se ha caracterizado, durante su estancia como senador de la República, por ser un férreo opositor a la bancada de Gobierno.
Así lo dejó ver cuando el 20 de julio de 2024, en pleno anuncio de su candidatura, afirmó que “la constituyente, el fast track, la reforma a la justicia, entre otros proyectos, requieren garantías procesales para todos, incluidos los que NO estamos con el Gobierno”.
Con la elección de Ariel Ávila como presidente de la Comisión Primera del Senado, el Congreso de la República se prepara para afrontar una legislatura en la que el Gobierno nacional busca que se aprueben varias iniciativas que marcarán el futuro del país.
Más Noticias
Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”
La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”
El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada

El Gobierno colombiano solicita más de medio billón de pesos al Fondo Nacional del Ahorro para gasto social
La controversia sobre el uso de reservas patrimoniales enfrenta al Ministerio de Hacienda y a la junta directiva, que exige claridad normativa antes de tomar una decisión

Robo en apartamento de Usaquén, mientras propietario asistía al estadio: “Cuando regresé me di cuenta de que se habían metido los ladrones”
La víctima denunció que su vivienda fue saqueada durante su ausencia, con pérdidas superiores a los veinte millones de pesos, sin que el sistema de vigilancia detectara el robo

Condenan a dos meses de presión a Fernando Gaviria en Mónaco por conducir ebrio: “Es un peligro público”
El ciclista antioqueño fue multado por conducir bajo los efectos del alcohol y, además, por no ceder el paso, cruzar la línea continua y circular en sentido contrario, según la prensa francesa


