
El Pico y placa es una medida de restricción vehicular utilizada en Bogotá para reducir la congestión del tráfico y mejorar la calidad del aire. Esta medida ha sido controvertida por un amplio sector, ya que aseguran que la mejora al ambiente y la descongestión no son efectivas debido a que un gran número de personas optan por comprar otro vehículo para burlar la norma.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Inclusive en una reciente entrevista el alcalde Carlos Fernando Galán habló que esta medida debe dejar de funcionar en un futuro: “Yo creo que Bogotá tiene que cambiar su modelo de restricción vehicular. Ahora, eso tiene que hacerse con tecnología y vamos a trabajar en ese sentido en este Gobierno”.

Aunque en la misma charla que tuvo con Valora Analitik afirmó que el Pico y placa se mantendrá en vigencia en la ciudad, de acuerdo con el mandatario capitalino las diversas obras de construcción que se están adelantando en Bogotá no permiten cambiar el modelo a corto plazo.
Según Galán, la adecuación de la infraestructura vial será un tema importante durante su mandato, lo que implica la necesidad de mantener la restricción vehicular. El alcalde indicó que actualmente hay más de 65 km de vías cerradas en la ciudad, y se estima que en el próximo año y medio ese número ascienda a 162 km.
“Es un momento en que no podemos revisar a la baja la restricción. Pero sí vamos a dejar listo para avanzar, ojalá, cuando tengamos la posibilidad de entregar obras que nos faltan. Por ejemplo, la Avenida Boyacá en su costado occidental, la Avenida Laureano Gómez que esperamos entregar en el primer semestre de 2025 y la Avenida 68, que estará entre 2026 y 2027”, enfatizó el alcalde de Bogotá.

Qué tanta utilidad tiene la norma de Pico y placa en Bogotá
El Pico y placa, como medida de restricción vehicular, tiene varios beneficios que justifican su implementación en ciudades congestionadas como Bogotá. En primer lugar, contribuye a la reducción del tráfico, permitiendo una mejor movilidad en horas pico y disminuyendo los tiempos de desplazamiento para los ciudadanos.
En segundo lugar, esta medida ayuda a mejorar la calidad del aire, ya que limita la circulación de vehículos y, en consecuencia, disminuye la emisión de contaminantes. Además, fomenta el uso de transporte público y opciones de movilidad sostenible, lo que puede aliviar la saturación de las vías y promover una ciudad más ecológica.
Finalmente, permite una planificación urbana más eficiente, obligando a redistribuir el flujo vehicular y evitando la sobrecarga de ciertas rutas. A pesar de sus beneficios, el Pico y placa también presenta varias desventajas que generan críticas entre la población.

Una de las principales es que no soluciona de manera integral los problemas de tráfico y contaminación; en muchos casos, los ciudadanos adquieren un segundo vehículo para evadir la restricción, lo que puede aumentar el parque automotor y, en última instancia, agravar el problema. Además, esta medida puede generar desigualdad, afectando más a quienes no tienen los recursos para comprar otro vehículo y dependiendo de su automóvil para trabajar.
Cómo funcionará el Pico y placa los próximos días
La Secretaría de Movilidad (SDM) ha anunciado el funcionamiento del Pico y placa en Bogotá para la semana del 22 al 26 de julio de 2024. La restricción aplicará de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., de la siguiente manera: los días impares podrán circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5, mientras que los días pares lo harán aquellos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
Específicamente, el lunes 22, miércoles 24 y viernes 26 podrán circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0, mientras que el martes 23 y jueves 25 podrán hacerlo los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5. Los conductores interesados en eximirse de la restricción pueden registrarse en la página de la SDM y optar por el Pico y placa solidario, modalidad que permite pagar para usar el vehículo sin restricciones.
Más Noticias
Millonarios vs. Unión Magdalena: el partido de fútbol que fue usado como distracción y censura, mientras el Palacio de Justicia estaba en llamas
La decisión llegó desde el Ministerio de Comunicaciones y a la misma hora los goles fueron lo único permitido en pantalla. Los jugadores utilizados, las afueras de El Campín se escuchaban sirenas y el M-19 irrumpía en el emblemático edificio

Luego de su encontronazo con Jota Pe Hernández, Iván Cepeda denunció manipulación de imágenes sobre su papel en negociaciones de paz: “Descontextualiza las imágenes”
El candidato presidencial del Pacto Histórico aseguró que las fotografías fueron tomadas durante su papel como facilitador en las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno nacional en La Habana, Cuba

Salario mínimo 2026: así sería el aumento para los trabajadores de Bogotá, Cali o Medellín si solo se definiera por ciudades
Las estimaciones del Dane y los modelos internacionales alimentan la posibilidad de una reforma que contemple realidades económicas locales y sectoriales

Laura González revela por qué se mudó a Medellín y habla del momento de paz que vive: “Necesitaba encontrar tranquilidad”
La creadora de contenido compartió con sus seguidores los motivos detrás de su decisión de dejar Bogotá: “Quería cambiar de absolutamente todo en ese momento en mi vida”

Consejo de Estado niega primera demanda de pérdida de investidura contra David Racero por presunto tráfico de influencias en el Sena
El alto tribunal desestimó la primera de tres demandas de pérdida de investidura contra el representante del Pacto Histórico, acusado de gestionar cargos en la regional Cesar del Sena para familiares y allegados


