
El 28 de julio de 2024, Venezuela llevará a cabo elecciones presidenciales que definirán el futuro de ese país. Para garantizar que los ciudadanos de nacionalidad venezolana ejerzan su derecho al voto, la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia anunció que el puesto de votación será el Colegio Técnico Palermo ubicado en la carrera 23 No. 49- 37.
Según la embajada, la única condición es llevar consigo la cédula de identidad venezolana, laminada, vigente o vencida y presentarse en las mesas de votación. Además, recordó a los venezolanos que viven en la capital del país el cambio de locación, que antes era en el consulado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia informó el aumento de las mesas de votación en Bogotá y Cúcuta. En Barranquilla, el puesto de votación contará con una mesa con capacidad para recibir a 387 electores; en Bogotá habrá 8 mesas para 4.367 electores; y Cartagena dispondrá de una mesa para 209 electores. Mientras que en Cúcuta se habilitarán tres mesas en las que esperan a 1.225 electores, por último, las ciudades de Medellín y Riohacha contarán con una mesa para 497 y 325 electores respectivamente.
Estos son los candidatos a las elecciones presidenciales en Venezuela
En las elecciones del 28 de julio de 2024, los dos candidatos más fuertes para quedarse con el puesto de jefe de Estado son Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia, representante de la oposición.

Sin embargo, son nueve los postulantes al cargo de presidente de Venezuela los que buscarán derrocar el posible tercer mandato de Nicolás Maduro. El primero de los candidatos es José Brito, diputado de la Asamblea Nacional, que representa a los partidos de oposición Primero Venezuela, Venezuela Unida y Unidad Visión Venezuela y fue apartado del Partido Venezuela en 2022.
En la boleta electoral también figura Javier Bertucci, candidato de la oposición. El político se desempeña como diputado en la V Legislatura de la Asamblea Nacional de Venezuela por el estado Carabobo. A lo largo de su carrera política, Bertucci ha estado involucrado en polémicas y en 2021 fue puesto a disposición de las autoridades por presuntamente transportar 5.000 toneladas de diésel que tenían como destino a República Dominicana.
A su vez, estuvo involucrado con el escándalo de los Panamá Papers en el que se filtraron documentos de carácter confidencial de una de las firmas de abogados más prestigiosas del mundo.
Entre los aspirantes a ser el primer mandatario del país vecino, se destaca Daniel Ceballos, un líder estudiantil opositor a Hugo Chávez en 2007. En 2009 asumió el cargo de diputado del Consejo Legislativo del Estado de Táchira y en 2013 fue elegido alcalde de San Cristóbal. Sin embargo, su carrera política se empañó en 2014, ya que fue arrestado por cargos de rebelión y conspiración, lo que lo llevó a cumplir una condena de cuatro años y tres meses de prisión. En la actualidad, Ceballos es candidato por el partido Asamblea de Renovación y Esperanza País (Arepa).

Benjamín Rausseo también ratificó su candidatura a la presidencia venezolana. El reconocido humorista se postuló como candidato independiente del partido Conde a pesar de no tener ningún tipo de experiencia en cargos públicos.
A la lista se suma Antonio Ecarri, abogado especializado en Derecho Financiero, ex funcionario de la alcaldía de Chacao y en 2005 fue elegido concejal de la ciudad, llegando a ser presidente del Concejo Municipal. Ecarri se dio a conocer a nivel nacional tras su postulación en las elecciones para la Asamblea Nacional como candidato de las organizaciones educativas, aunque perdió frente a su rival oficialista. Actualmente es miembro del partido Alianza Lápiz y se presenta como candidato de centro.
Además de Luis Eduardo Martínez, el candidato del oficialismo por el partido Acción Democrática y actualmente es diputado de la Asamblea Nacional.
Por último, el candidato por el partido Centrados en la Gente, Enrique Márquez, se lanza por primera vez a una candidatura presidencial. Márquez ha sido diputado y vicepresidente de la Asamblea Nacional. En 2018, fue suspendido del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) por apoyar las elecciones presidenciales de ese año y fue criticado por renunciar al Centro Nacional Electoral, dejando a la oposición sin representación en el Consejo.
Más Noticias
General Juan Miguel Huertas rechazó vínculos con disidencias de alias Calarcá: “Busca afectar mi honor, mi nombre”
El oficial indicó que los llamados “archivos” asociados al líder de uno de los frentes de las disidencias de la Farc carecen de autenticidad

Los nuevos impuestos que tendrán que pagar los colombianos en caso de que se caiga la nueva reforma tributaria de Petro
La estrategia legislativa pretende reemplazar la nueva reforma tributaria, regularizar deudas y canalizar recursos hacia salud, deporte e infraestructura
Defensa de Rodolfo Palomino pide que sea recluido en un centro policial y no en una cárcel común tras fallo de la Corte Suprema
El abogado del general retirado solicitó que cumpla la condena en el Centro de Estudios Superiores de la Policía, argumentando riesgos para su seguridad, debido a su trayectoria en la fuerza pública

Declaran alerta roja en ocho municipios del Tolima por alto riesgo de deslizamientos: otros 11 se encuentran bajo alerta naranja
Las precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña provocaron deslizamientos, inundaciones y bloqueos viales en varios municipios, generando una situación crítica que obligó a las autoridades a reforzar medidas de prevención y respuesta

Petro vuelve a ser abuelo: el caos político no se detiene, pero el presidente anuncia el nacimiento de su cuarta nieta
El mandatario confirmó que su hijo Andrés, radicado en Canadá por amenazas recibidas en Colombia, se convirtió en padre


