
La Procuraduría General de la Nación comenzó una investigación disciplinaria contra el director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, y el ex gerente general de la Imprenta Nacional, Andrés René Chaves Fernández, por presuntas irregularidades en un contrato de impresión de cédulas de extranjería por un valor superior a 6.600 millones de pesos.
La investigación también involucra al jefe de la Oficina Jurídica de Migración Colombia, Carlos Julio Ávila Coronel, y al secretario general de la misma entidad, Rigoberto Niño Corredor.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El contrato en cuestión fue adjudicado directamente a la Imprenta Nacional, una decisión que ha levantado sospechas sobre la idoneidad del ente contratado y la posible vulneración de la libre competencia. El órgano de control está examinando la totalidad de los servicios subcontratados para la impresión de cédulas de extranjería, desde el suministro de insumos hasta la personalización y entrega de los documentos a Migración Colombia.
La Procuraduría también está evaluando una posible falta de concurrencia en la adjudicación del contrato, lo que podría haber perjudicado los intereses de otros posibles competidores en el mercado. Con la investigación, el órgano de control busca determinar si los funcionarios involucrados han infringido los principios de la contratación estatal y la función administrativa.

Entre las pruebas requeridas para la investigación, se incluye la solicitud de copia del contrato firmado y un informe detallado del estado actual de los trabajos realizados y de los pagos hechos hasta el momento.
No es la primera vez que la Procuraduría investiga a la Imprenta Nacional y a Migración Colombia por irregularidades en las cédulas de extranjería.
Hace un mes, en junio, la entidad realizó una inspección en la Imprenta Nacional en el marco del proceso de indagación por supuestas irregularidades en la fabricación de las cédulas de extranjería. La visita, liderada por el procurador Marcio Melgosa, se llevó a cabo el martes y tuvo una duración de más de dos horas, según lo informó El Colombiano.
El objetivo de la visita fue recopilar documentos y evidencia relacionados con las denuncias de irregularidades, así como revisar el contrato firmado el 1 de mayo entre la Imprenta Nacional y Migración Colombia para la expedición de las cédulas.

“Encontramos un contrato suscrito con Accesos Holográficos que es parte de una alianza estratégica que tiene la Imprenta Nacional con Migración Colombia”, afirmó el delegado de la Función Pública, quien añadió que se investigará si los problemas en el servicio son consecuencia de estos subcontratos.
Durante la inspección, la Procuraduría recopiló amplios documentos, incluyendo copias de contratos, costos, procedimientos licitatorios y razones de subcontratos, según informó el ente de control. La investigación también se enfoca en las quejas recibidas por el incumplimiento en la entrega de las cédulas, lo cual ha generado preocupación en las autoridades.
El contrato con Accesos Holográficos y otras alianzas con terceros también son objeto de análisis en este proceso. Las conclusiones se divulgarán una vez finalice la revisión contractual. La inspección es parte de una serie de acciones que la Procuraduría está implementando para asegurar la transparencia y legalidad en la fabricación de documentos oficiales.
Colombia refuerza presencia en la selva del Darién ante crisis migratoria
Colombia enfrenta una creciente crisis humanitaria debido a la afluencia de migrantes que atraviesan la peligrosa selva del Darién, en su ruta hacia Estados Unidos. La crisis, exacerbada por la migración masiva desde Venezuela, preocupa tanto a las autoridades colombianas como a los gobiernos de otros países de la región.
Durante una reciente reunión entre el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se abordaron los desafíos relacionados con el control migratorio en esta zona. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, calificó la reunión como productiva y cordial.
Carlos Fernando García, director de Migración Colombia, explicó en una entrevista con Blu Radio las medidas que su entidad adoptará para manejar la situación. Aunque destacó que no tienen autoridad sobre los grupos armados presentes en la selva del Darién, García enfatizó la importancia de fortalecer la presencia de Migración Colombia en esta área riesgosa. “Nuestra función es garantizar el control de las personas que entran y salen del país, y estamos trabajando en aumentar nuestra presencia en el Darién”, afirmó.
En respuesta a la crisis, el gobierno colombiano ha incrementado su personal de Migración en una cuarta parte, pasando de 1.600 a aproximadamente 2.170 funcionarios. Esta medida busca mejorar la capacidad de respuesta tanto en las fronteras como en el interior del país.
Más Noticias
Este es el auto del magistrado Jorge Enrique Ibáñez que desató tensión entre el Gobierno y la Corte por la Reforma Pensional
El ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al magistrado Ibáñez de retrasar la reforma con requerimientos que, según dijo, buscan “destruir el beneficio para millones de viejos y viejas en el país”

Resultados del Sinuano Día: ganadores del miércoles 10 de septiembre de 2025
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Daniel Briceño aseguró que la “cuna de la explotación en Colombia” es dirigida por Hollman Morris: “Les toca total devoción por el emperador”
El concejal se despachó en contra del sistema de medios públicos y recordó las reiteradas denuncias por cesura y acoso laboral en contra de la entidad

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 10 de septiembre de EUR a COP
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Valor de cierre del dólar en Colombia este 10 de septiembre de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
