
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el consumo per cápita de café en Colombia es de 2,8 kilogramos, una cantidad significativamente baja en comparación con otros países de la región. En Brasil, por ejemplo, el consumo alcanza los 5,8 kilogramos per cápita, mientras que en Costa Rica es de 4 kilogramos.
A esto se refirió el gerente de la FNC, Germán Bahamón Jaramillo, durante la conmemoración del Día Nacional del Café, en la que enfatizó la importancia de incrementar el consumo interno de café colombiano para honrar a las 552.000 familias cafeteras que cultivan este grano en 27 departamentos del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Bahamón Jaramillo destacó el impacto social y económico del café, por lo que resaltó que los cultivadores son factor clave en la construcción de infraestructura y mejoras educativas en las zonas rurales.

En el ámbito internacional, la FNC tiene como objetivo expandir su mercado en China. El consumo de café colombiano en ese país creció 132% en el último año, lo que lo consolidó como el sexto mayor receptor de este producto.
Expansión a China y Brasil
La CEO de la marca Juan Valdez, Camila Escobar, detalló en una entrevista con Bloomberg Línea los planes de expansión para China y Brasil, mercados clave donde prevén abrir nuevas tiendas y realizar codificaciones en supermercados para el año 2025. Además, la estrategia de crecimiento incluye la apertura de aproximadamente 100 tiendas en 2024, principalmente en mercados donde ya tienen presencia como México, Estados Unidos y España, entre otros.
Además, la FNC destacó el rol de sus empresas asociadas, como Almacafé, Parque del Café, Buencafé, Procafecol y Cenicafé, en la transformación de la caficultura colombiana, enfocándose en aumentar la rentabilidad, calidad y la apertura de nuevos mercados.
Este impulso hacia el consumo interno e internacional del café colombiano refleja una estrategia integral para fortalecer la economía cafetera del país y posicionar a Colombia en el mapa global de productores de café de alta calidad.

Precio de una taza de tinto puede ser un ‘gasto hormiga’
En Colombia, consumir café durante la jornada laboral o después del almuerzo se convirtió en una rutina habitual entre los trabajadores. Sin embargo, este hábito, aparentemente inofensivo, puede representar un gasto significativo si se repite con frecuencia. Según cálculos recientes, el precio de una taza de café en 2024 puede variar entre $2.000 y $10.500 dependiendo de la ciudad y el lugar de consumo.
Si se toma como referencia un precio promedio de $5.370 por taza de café y se sume que una persona compra una taza diaria durante un mes con 30 días, el gasto mensual ascendería $161.100. Es importante considerar que este cálculo se basa en el consumo de una sola taza al día, por lo que el gasto podría aumentar si el consumo es mayor, lo que generaría un “gasto hormiga” en el presupuesto mensual, un término que los expertos utilizan para describir pequeños gastos recurrentes que, en conjunto, pueden desbalancear las finanzas personales.

En un escenario donde se consume más de una taza de café al día, el impacto financiero se agrava. Si se multiplica el gasto promedio de una taza diaria por dos, el gasto mensual sería de $322.200, lo que representa una parte considerable del ingreso mensual de un trabajador promedio en Colombia.
Según los especialistas, estos gastos que parecen pequeños pueden representar una carga significativa en el presupuesto mensual de los trabajadores. “Aunque una taza de café diariamente no parece costosa, a largo plazo, este gasto recurrente puede sumar una cantidad considerable de dinero, dificultando el ahorro y el manejo financiero”, explicó un analista económico.
Más Noticias
Grave accidente en la vía La Vega - Bogotá afecta la movilidad en el sector
Un camión cargado de cemento se volcó la mañana del lunes, y provocó el cierre total de la vía y la intervención de autoridades en la zona llamada Alto de Minas

Por presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en las FFMM y el Gobierno, así reaccionó el país político: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Director de la Dirección de Inteligencia se refirió a los presuntos nexos de la entidad con alias Calarcá: “Haremos investigación efectiva”
Jorge Lemus, director de la Dirección Nacional de Inteligencia, aseguró que no recibió reportes internos sobre supuestas filtraciones a alias Calarcá y anunció indagaciones a cargo contrainteligencia

Claudia López aseguró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar


