
La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal informó mediante un boletín que el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha destinado miles de millones de pesos en la divulgación de publicidad. De acuerdo con la senadora, la información la obtuvo en una respuesta a un derecho de petición que radicó.
Los datos indican que desde el 7 de agosto de 2022, día en el que el primer mandatario se posesionó en el cargo, hasta el 30 de mayo de 2024, los diferentes ministerios del Gobierno nacional han gastado $114.986.798.370 por concepto de publicidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Además, destacó el papel del Ministerio del Trabajo que, según informó, gastó $1.165.205.568 en campañas de marketing publicitario. Al parecer, entre 2022 y 2023, la firma Servimedios se encargó de hacer la divulgación de los programas misionales de la cartera a través de plataformas digitales y de medios de comunicación.

Desde la perspectiva de la congresista de la oposición, este dinero habría sido utilizado para promover las reformas laborales y pensionales, las cuales serían perjudiciales para los colombianos, que verían limitadas sus “libertades”. La primera iniciativa avanzó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y se debatirá en la plenaria de la corporación a partir de la nueva legislatura, que iniciará el 20 de julio de 2024.
El segundo proyecto, por su parte, fue aprobado de una manera muy polémica, puesto que en la Cámara de Representantes se acogió el texto que tuvo luz verde en el Senado de la República. Esto pasó en el último debate, días antes de que terminara la legislatura (20 de junio), por lo que varios congresistas aseguraron que se violaron los principios de publicidad y de deliberación. Aunque indicaron que recurrirían a la Corte Constitucional para que anule el proyecto, el presiente Gustavo Petro anunció que sancionará la reforma el 16 de julio.

Por otro lado, la congresista indicó que, luego de solicitar información detallada de los gastos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min TIC), no recibió datos suficientemente relevantes relacionados con los programas, proyectos, planes y publicidad de la cartera. Sin embargo, mencionó la inversión de más de $12.000 millones para el programa CiberPaz, que busca promocionar el uso consciente y responsable de las tecnologías de la información.
“CiberPaz nos va a permitir llegar a esa Colombia profunda, a aquellos que no tienen voz, a aquellos que no aparecen en los grandes medios de comunicación ni en las grandes cadenas de televisión. También nos va a permitir construir territorio desde las mismas comunidades”, explicó Belfor García, viceministro de Transformación Digital de la cartera, citado en un comunicado de la entidad.
El concejal de Bogotá Daniel Briceño hizo referencia al programa en X (antes Twitter), detallando la división de gastos del mismo y asegurando que servirá para llevar a cabo una “guerra cognitiva, conciencia y resiliencia comunicativa” del presidente Gustavo Petro.
“Le cuesta al país $12.991.787.839 en 8 meses. $1.623 millones mensuales. Se gastarán $4.181 millones de pesos en equipo de contenido y de comunicaciones”, precisó el funcionario.

“Es fundamental que el gobierno rinda cuentas y explique el uso de los recursos públicos, especialmente en momentos donde se discuten medidas que afectan directamente a la ciudadanía”, indicó la senadora del Centro Democrático en la comunicación.
La revelación de estas cifras surge en medio de un generalizado descontento por el congelamiento del presupuesto para varias entidades, entre ellas, la Procuraduría General de la Nación, Auditoría General de la República y Defensoría del Pueblo. Por eso, no podrán emitir Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP), lo que implicaría un impacto en su normal funcionamiento.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


