
En su columna de opinión publicada en El Tiempo y en la red social X, el exministro de Hacienda y Crédito Público José Antonio Ocampo se defendió ante las críticas de diferentes sectores frente a la reforma tributaria, que fue respaldada por las mayorías del Senado y la Cámara de Representantes, al inicio del periodo legislativo en 2022.
El exfuncionario dijo que la propuesta económica del Gobierno de Gustavo Petro había tenido la mayor concertación de toda la historia del país, sin tener un acuerdo firmado, y señaló que los recaudos esperados se están reflejando con los proyectados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Es la reforma más progresiva y concertada de la historia de Colombia. Sus recaudos esperados hoy son similares a los inicialmente proyectados y se consolidarán con el fortalecimiento de la Dian, que es un elemento esencial de la reforma”, explicó Ocampo en sus redes sociales.
Además, indicó que “no es ciertamente la causa de la desaceleración de la economía, que tiene varios determinantes como el ajuste monetario y fiscal que fue necesario para ajustar la economía frente a los fuertes déficits externo y público que recibió el gobierno actual y por la inflación internacional que comenzó a afectarnos”.

Igualmente, Ocampo recordó que algunos de los críticos de la reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gustavo Petro habían respaldado varios puntos presentados por anteriores mandatarios: “El aumento de la tasa de impuesto a las empresas al 35 % no se hizo en la reforma de 2022, sino en la de 2021, que los políticos críticos de la reforma de 2022 sí apoyaron (...) la caída de la inversión estuvo asociada a la desaceleración de la demanda, las altas tasas de interés, la terminación de varios proyectos de infraestructura, y para algunos analistas, los efectos de la incertidumbre política”.
El exministro sostuvo en su escrito que la reforma aprobada en 2022 pretendía “aumentar los ingresos tributarios para reducir el excesivo déficit fiscal heredado y simultáneamente aumentar el gasto social; generar un sistema tributario más progresivo; captar para el Gobierno unos mayores recursos provenientes de sectores en auge, petróleo y carbón; y fortalecer el uso del sistema tributario con objetivos ambientales y de prevención en salud”.
Recaudo, una de las mayores preocupaciones
En las últimas semanas, los sectores políticos y económicos del país lanzaron fuertes criticas frente a los resultados que ha dejado la reforma tributaria firmada en 2022. Uno de ellos fue el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, que pidió al Gobierno “un Plan de Reactivación que retorne confianza y certidumbre a la inversión privada y un mayor ajuste fiscal”.
Ante ello, José Antonio Ocampo señaló que, del texto aprobado en el Congreso, solamente se ha eliminado un punto importante dentro de la reforma, y desmintió que el país haya adoptado una tasa mínima a las empresas nacionales.
“La única norma importante que ha tumbado la Corte Constitucional es la de las regalías. No es cierto que Colombia sea el único país que ha adoptado la tasa mínima de 15 % a las empresas que se acordó en la Ocde. Lo han hecho 55 jurisdicciones, incluyendo todos los países de la Unión Europea”, explicó Ocampo.

No obstante, el exjefe de la cartera de Hacienda manifestó su preocupación ante la disminución de recaudo frente a lo presupuestado por el Gobierno nacional para el 2024. “Sobre recaudos, hay una reducción en relación con lo programado por el Gobierno, debido al menor crecimiento económico, baja de los precios del petróleo y el carbón, y la falta de una ley para arbitramento de litigios. Además, hubo muchos anticipos del impuesto de renta en 2023 (49 billones de pesos)”, comentó.
Sin embargo, indicó que, de seguir el recaudo con la tendencia que viene presentando este año, “la tributación de 2024 será la segunda más alta de la historia, y lo sería aún más si se incluyeran los anticipos recaudados en 2023”. Sin embargo, envió un mensaje al Gobierno nacional para que no tomen una postura relajante frente a la recaudación tributaria.
Más Noticias
Petro denunció atentado contra el Sargento Chala, el militar (r) que respaldó su candidatura presidencial
Desde una motocicleta le dispararon al vehículo en el que se movilizaba, cuando regresaba a su hogar de un evento de apoyo a la consulta popular del Gobierno nacional

Alcaldía puso cuota de inclusión LGBTIQ+ en la 35 Feria del Libro de Bogotá
Conversatorios con escritores invitados y eventos, son la apuesta de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, en el evento de las letras en la capital colombiana

Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países
