
Inicialmente, la noticia fue confirmada por La FM, en Los Secretos de Darcy Quinn. La información allí difundida señala que los ministros que saldrán del gabinete son Agricultura, Educación, Transporte, Minas, Interior, Justicia y Vivienda.
Este nuevo remezón ministerial se da sobre el segundo año de gobierno para Gustavo Petro. Es otro de los tantos y masivos cambios que ha hecho el presidente en la nómina de su gabinete.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Estos cambios (no oficiales aún) no resultan del todo sorpresivos, si se tienen en cuenta las declaraciones del primer mandatario sobre la posibilidad de hacer cambios de ministros si estos no cumplen con su misiones y con los cambios prometidos por el Gobierno.
Todo parece indicar que son dos las razones que llevarían al primer mandatario a tomar esta decisión: la poca ejecución de recursos públicos para algunos de los proyectos propuestos desde la posesión de los funcionarios y la inestabilidad de varias de las reformas que siguen en la cuerda floja en el Congreso de la República.
Para el caso de la ministra de Educación, Aurora Vergara, destacan las recientes tensiones en el país con la reforma a la educación propuesta por el Gobierno, las enmiendas hechas en el Senado y las marchas de los docentes adscritos a Fecode, quienes se sienten inconformes con algunas de las condiciones que quedarían tras la reestructuración.

La ministra ha dicho en varias ocasiones que el propósito del Gobierno es lograr una conciliación entre el magisterio y el Estado, de manera que el cambio propuesto desde el Ejecutivo se haga efectivo, sin dejar de lado las exigencias y preocupaciones de los docentes colombianos.
Agricultura
Una reforma a la agricultura y su implementación nacional es uno de los puntos sobre los que el presidente Petro ha hecho mayor énfasis. Señaló que el principal mecanismo para contrarrestar la violencia en los campos de Colombia es darle absoluto cumplimiento al texto firmado en el Teatro Colón, cuyo punto principal es una reforma agraria integral.
“Mi gobierno ha llevado a cabo un mecanismo de reforma agraria pacífica con compras voluntarias de tierras, pero es insuficiente para cumplir con el punto uno del acuerdo de paz”, expuso.
Alertó que, de no cumplirse el acuerdo, podrían darse consecuencias sociales indeseables. Por eso, hizo un llamado a la oposición:
“Ahora hay un ataque contra esta reforma agraria para impedirla. Tendría consecuencias impredecibles esta acción de la oposición. Espero que reflexionen”.

Añadió que “la reforma agraria es el punto uno del acuerdo de paz. Es una declaración unilateral del Estado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y es un punto esencial del programa de gobierno y el plan de desarrollo”.
Fue insistente en que la sociedad civil y las comunidades rurales de Colombia deben participar activamente en este proceso: “los comités locales de reforma agraria deben organizarse en todo el país y construir la democracia y la paz en los campos de Colombia”.
Esto ratifica algo dicho por varios expertos: la reforma agraria puede ser una de las prioridades de Petro de cara a la segunda mitad de su administración.
De ahí que no resulte raro ver el nombre de Jhenifer Mojica en el manojo de posibilidades de cambio en el gabinete ministerial del mandatario colombiano.
Interior

Luis Fernando Velasco es uno de los ministros con mayor importancia política en el equipo de Gustavo Petro, debido a su responsabilidad en el Congreso para impulsar el paquete de reformas propuesto por el Pacto Histórico.
No es un secreto el delicado momento que atraviesan estos debates en el Congreso. La legislatura vigente está próxima a concluir y el reloj de arena del Gobierno para dar cumplimiento a sus promesas está cada vez más escaso.
Sin embargo, no hay por ahora un nombre claro de quién sería su reemplazo, si se va del todo. Se espera que en la noche de este 24 de junio haya un consejo de ministros para anunciar posibles decisiones del Gobierno.
Más Noticias
Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus

Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo
