
En Colombia, el embargo es utilizado en el momento que existe un riesgo de que un deudor no tenga la posibilidad de responder por sus obligaciones económicas. Caer en uno se puede volver una situación bastante compleja y estresante.
Por eso, esta medida se utiliza para garantizar el pago de una deuda o para proteger los derechos de un acreedor. Si el deudor no cumple con sus obligaciones, el embargo permite al acreedor tomar posesión de los bienes del deudor para cubrir la deuda, como puede ser la vivienda, vehículos, cuentas bancarias e, incluso, electrodomésticos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con la Universidad de La Sabana, el embargo es una “medida cautelar que recae sobre los bienes de una persona (denominada deudor) que no ha cumplido con alguna obligación o que le adeuda algo a otra persona (denominada acreedor)”.
Por lo tanto, existen dos causales por las que se puede proceder a un embargo:
- Cuando la deuda fue adquirida antes de construir el patrimonio familiar.
- Cuando el inmueble fue comprado con un crédito, aunque la ley vigente (artículo 594 del Código General del Proceso) establece que la vivienda, cuando es patrimonio familiar, es inembargable.
Además, el Código Sustantivo de Trabajo determina que el salario mínimo legal es inembargable. No obstante, si la persona gana más de $1.300.000, el excedente del sueldo sí podrá ser embargado, pero solo hasta en una quinta parte.
Cabe aclarar que, bienes de uso personal como ropa, libros, muebles y utensilios de cocina tampoco podrán ser embargados.

Además, los derechos de uso y habitación, los bienes de familia (los bienes que son propiedad de dos o más personas que están destinados a la vivienda de la familia), los bienes dotales (los bienes que son aportados por la mujer al matrimonio), auxilios de cesantías e indemnizaciones por accidente de trabajo son inembargables.
Protección de inmuebles
Para la protección de los inmuebles, la jefe de Inmuebles de Ciencuadras, Lucía Caballero, explicó que “se puede recurrir a figuras como la afectación a vivienda familiar, la constitución de un patrimonio familiar e, incluso una fiducia en garantía. Sin embargo, estas solamente aplican sobre inmuebles, específicamente viviendas”.
De este modo, algunas medidas que pueden ayudar a proteger un inmueble de un embargo son:
- Pagar las deudas a tiempo para evitar que se llegue a la etapa de embargo.
- Solicitar una refinanciación de la deuda con el acreedor.
- Establecer un acuerdo de pago con el acreedor que permita pagar la deuda en cuotas.
- Registrar el inmueble a nombre de un tercero, como un familiar o una sociedad.
- Realizar una hipoteca sobre el inmueble para garantizar la deuda.
De acuerdo con el portal citado, la hipoteca es una garantía que se establece sobre un inmueble para asegurar el pago de una deuda, por lo que si el deudor no paga su obligación, el acreedor puede solicitar la ejecución de la hipoteca, lo que permite la venta del inmueble para cubrir la deuda.

Pero es importante tener en cuenta que dicha garantía debe ser establecida antes de que exista una deuda, ya que una vez que se inició un proceso de embargo la hipoteca pierde su efecto protector.
Finalmente, si ya existe un proceso de embargo sobre un inmueble, es relevante buscar asesoría legal para conocer las posibilidades y alternativas estén a disposición. Para Caballero, lo esencial, si ya hay un proceso, es “pagar la deuda u obligación; constituir una caución en el caso de los embargos decretados en los procesos ejecutivos y buscar negociar con el acreedor. Sin embargo, es más útil si se hace previo al embargo para evitar que este suceda”.
Más Noticias
Álvaro Uribe aseguró que jamás conoció al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve: “Lo conocí cuando vino a testificar en el juicio”
Álvaro Uribe es el primer expresidente de Colombia que se sienta en el banquillo de un juzgado para afrontar un juicio, por los presuntos delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal

Armando Benedetti respondió a dura carta del presidente del Senado en la que dice que el Gobierno está intimidando a los congresistas: “Nadie se puede asustar por la espada de Bolívar”
El ministro del Interior desestimó los comentarios del senador Efraín Cepeda, en la que instó a los congresistas para que decidan sin miedo sobre la consulta popular

Marcela Reyes confirmó que Karina García se involucró sentimentalmente con su exesposo: “Los habían visto en situaciones comprometedoras”
La DJ aseguró que se sentía confundida por la situación y por eso no se había referido al tema en medios de comunicación, pero dejó a más de un seguidor sorprendido con la noticia

Francia Márquez se pronunció por secuestro de niño en Jamundí, Valle: “Un país que no garantice a sus niños un futuro está condenado al fracaso”
Según información entregada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el menor permanecería bajo condiciones inhumanas, por lo que la vicepresidenta exigió la inmediata liberación y captura de los responsables

Corte Suprema acusará formalmente al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, por corrupción: ya hay fecha para el juicio
Al jefe de cartera se le señala de haber ejercido presiones para obtener supuestos beneficios políticos en un hospital público durante la administración del alcalde Samuel Moreno en 2008
