Durante el auge de la violencia en Colombia por los carteles de droga, la previa de las elecciones presidenciales marcaron un antes y un después por los múltiples ataques contra políticos y la sociedad en general, entre ellos, el asesinato del líder del desmovilizado grupo guerrillero M-19, Carlos Pizarro.
A pesar de que han pasado más de 34 años de este hecho, el asesinato de Pizarro sigue sin ser esclarecido; sin embargo, el 18 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, que fue miembro del M-19, reconoció en un evento organizado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes al sombrero —Una de las insignias de Pizarro— como Patrimonio Cultural de la Nación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En este evento, Gustavo Petro recibió el sombrero de Pizarro de manos de un grupo de exiliados del M-19 que se encuentran radicados en Suecia, por lo que fue el mandatario el encargado de develar la prenda de vestir en la Casa de Nariño, siendo uno de los elementos más representativos de lo que fue la firma del proceso de paz de 1990.
Este reconocimiento se registró con el objetivo principal de contribuir en la construcción de la paz en Colombia. “El sombrero de Carlos Pizarro hace parte del patrimonio cultural de la Nación, por su representación de paz para Colombia”, dice la parte considerativa del documento.
En el evento se reveló que la entrega al mandatario se registró durante su visita a Estocolmo, Suecia, en la que los “Oficiales de Bolívar”, un grupo de exiliados del desmovilizado grupo guerrillero, sacaron la prenda de vestir de una caja fuerte en la que permaneció durante décadas.
Además de reconocer el objeto que develó en la Casa de Nariño, el mandatario afirmó que el pueblo colombiano es el verdadero dueño del sombrero.
“Este sombrero es un símbolo de paz. Indudable. Y debe quedar aquí. Será patrimonio. Este es un patrimonio del amor. Así que queda entregado al pueblo colombiano, que es su dueño”, afirmó Gustavo Petro.

Sobre las características del sombrero, se conoció que tiene 35,5 centímetros de largo, 30 de ancho y 8.5 de alto; fue tejido en fibras naturales y sintéticas con soporte interno, y tafilete en cuero café, sumado a esto, resalta una cinta exterior de color negro.
Cabe mencionar que, también se reveló que esta prenda de vestir fue portada por Pizarro en la ceremonia de entrega de armas realizada en el campamento de Santo Domingo, el 8 de marzo de 1990, cuando se concretó la firma del acuerdo de paz entre el Estado y el M-19 en Caloto, Cauca.
La directora del Museo Nacional de Colombia, Liliana Ángulo Cortés, explicó que un equipo especializado realizó el “montaje museográfico del sombrero de Carlos Pizarro” con los insumos y equipos necesarios para su preservación en la historia.
Además, que la “la patrimonialización” de este tipo de objetos “tiene relación con la historia del conflicto armado y de los procesos de paz en Colombia”, con el objetivo de que hagan “parte de los acervos y de la memoria del país”.
Por último, se comunicó la decisión de que el sombrero permanecerá en una urna que será expuesta en espacios significativos de la Casa de Nariño; esto, con la idea de representar la conclusión con la que el M-19, liderada por Pizarro, determinó a finales de los 80 que la guerra no era el camino con el que Colombia tendía un mejor futuro y con ello comenzó un proceso de negociaciones con el Gobierno Nacional, encabezado por el entonces presidente Virgilio Barco Vargas.
Más Noticias
“Pasaron un montón de cosas horribles”: médica revela grave caso de acoso dentro de su consultorio en Medellín
La denuncia fue divulgada en redes y abrió un debate sobre la seguridad de quienes atienden consultas en espacios individuales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales


