Ley estatutaria de educación: Ascun rechazó ruptura de acuerdo y pidió al Senado no desechar lo pactado

La Asociación Colombiana de Universidades cuestionó la radicación de dos ponencias diferentes luego de que el Gobierno nacional y la oposición llegaron a un consenso

Guardar
Ascun rechazó desconocimiento de la
Ascun rechazó desconocimiento de la enmienda 274 de 2024, que fue aprobada por unanimidad en la Comisión Primera del Senado - crédito John Paz/Colprensa

El proyecto de ley estatutaria de educación que se discute en el Congreso de la República sigue generando desacuerdos y la posibilidad de que sea aprobada parece complicarse, debido a la radicación de dos ponencias diferentes. Esto, luego de que se lograra generar un consenso el 5 de junio en la Comisión Primera del Senado, que tuvo como resultado la enmienda 274 de 2024, que fue aprobada por unanimidad.

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) criticó la radicación de las ponencias, insistiendo en que se está desconociendo puntos clave que habían sido debatidos. “Ante la situación conocida el día de hoy, de la radicación de dos ponencias, una del Gobierno y una ponencia alternativa, genera desazón y desconfianza sobre que, después de todo el esfuerzo de consolidar acuerdos, se radique para debate una ponencia de la bancada del Gobierno que no incorpora ninguna modificación ni ajuste como resultado de los debates de las comisiones técnicas y del ejercicio de acercamiento con otras propuestas”, explicó Ascun en una carta abierta dirigida al Senado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el grupo de universidades, la enmienda es un ejemplo de democracia y de reconocimiento de la diferencia. Pues, logró que congresistas de diferentes partidos, como Centro Democrático, la U, Cambio Radical y Conservador, llegaran a un acuerdo con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y establecieron de manera conjunta ciertos cambios y temas por abordar.

Ascun pidió que se discuta
Ascun pidió que se discuta cómo se garantizará el derecho a la educación de los estudiantes que están en instituciones privadas gracias a los créditos del Estado - crédito cortesía Universidad de Los Andes Colombia

Lamentamos que luego de este importante logro, de nuevo cayéramos como país en la polarización y generación de bandos, y que se genere la desconfianza de acuerdos suscritos que luego no fueron cumplidos”, indicó Ascun en la misiva.

Las peticiones de Ascun al Senado

En ese sentido, indicó al Senado de la República que, a pesar de que el acuerdo al que se llegó no satisfacía a todos los involucrados en determinados temas del proyecto, lo pactado debe discutirse. La asociación insistió en la importancia de que sean analizados desde la constitucionalidad. Entonces, solicitaron que se evalúen los puntos que, desde su perspectiva, contribuyeron a la disolución de la enmienda que surgió de un diálogo multipartidista.

El Gobierno y la oposición
El Gobierno y la oposición reconocieron que el sistema educativo funciona por ofertas privadas y públicas que no se pueden desconocer - crédito Universidad Nacional de Colombia
  1. Si se reconoce que en Colombia el sistema educativo es mixto, es decir, público y privado, ¿cómo se garantizará el derecho a la educación de los estudiantes que están en instituciones privadas gracias a los créditos del Estado?
  2. Si se busca garantizar el derecho a la educación, ¿por qué no se ha llegado a un acuerdo para reconocer que existen otras formas de educación más flexibles?
  3. Si existe la autonomía universitaria, ¿por qué incluir en el proyecto la posibilidad de procesos democráticos directos y la prohibición de los representativos?
  4. Debido a que se han incluido temas que debería ser tratados por la ley ordinaria, ¿hasta qué punto se limita el desarrollo del sector y la revisión constitucional del proyecto?

En manos de ustedes, honorables senadores y senadoras, está la posibilidad de volver a generar acercamientos. Necesitamos de la comprensión y la concertación para definir un proyecto de ley que realmente aporte a resolver las inequidades y las dificultades que la educación presenta actualmente y le permita atender los retos de la sociedad contemporánea y futura”, precisó Ascun.

Ascun instó al Senado de
Ascun instó al Senado de la República a discutir puntos clave de la ley estatutaria de educación - crédito @ascunoficial/X

Lo que se acordó entre partidos

En la mencionada enmienda, los congresistas de distintos sectores políticos formaron consensos con respecto a cuatro puntos clave que, al parecer, con la radicación de las ponencias, se están desconociendo:

  1. Aclarar que el sistema educativo tiene ofertas privadas y públicas.
  2. Ratificar que el Sena mantiene su autonomía administrativa y financiera.
  3. Establecer una evaluación de docentes obligatoria, que será regulada por una ley ordinaria.
  4. Garantizar la financiación del Sena para que pueda ejecutar su misionalidad.

Más Noticias

Fiscalía llamó a juicio a nueve exmilitares por torturas cometidas durante la retoma del Palacio de Justicia

El proceso judicial involucra a figuras clave del Ejército, señaladas por su participación en actos de tortura física y psicológica, en un caso que representa un avance en la búsqueda de justicia

Fiscalía llamó a juicio a

Esposa de Quintero contó qué pasó con la invitación a tomar café que le hizo a Laura Gallego: “Insinuó ver a mi esposo en un ataúd”

Diana Osorio contó que le costó perdonar a la ex señorita Antioquia. Sin embargo, insistió en conversar con ella y se puso en contacto con su abogado

Esposa de Quintero contó qué

Resultados Súper Chontico Noche jueves 27 de noviembre 2025: Sorteo 6365

Los números más recientes que resultaron ganadores corresponden al sorteo de esta lotería, celebrado cada jueves a las 21:30 horas

Resultados Súper Chontico Noche jueves

Ministerio del Trabajo archivó investigación contra David Racero: estas son las razones

El representante a la Cámara por el Pacto Histórico se vio envuelto en un escándalo tras liderar un negocio familiar que nunca registró ante los organismos encargados

Ministerio del Trabajo archivó investigación

Centro Democrático se pronunció tras histórico fallo del CNE, que castigó la campaña de Petro: también se acordó de Juan Manuel Santos

La sanción definida por el Consejo Nacional Electoral contra la campaña del presidente de la República encendió la discusión sobre la equidad en la aplicación de sanciones y la memoria del caso de la multinacional brasileña Odebrecht, que financió la campaña de 2010; pero también, la de Óscar Iván Zuluaga en 2014, en un aspecto omitido

Centro Democrático se pronunció tras
MÁS NOTICIAS