
Con la llegada de junio, los trabajadores colombianos se preparan para recibir la primera mitad de la prima de servicios, un derecho establecido por en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST). Esta es una compensación que los empleadores deben entregar como reconocimiento a los beneficios económicos y sociales derivados del trabajo de los empleados.
Por supuesto, este es uno de los incentivos que pueden dinamizar la economía del país, teniendo en cuenta la coyuntura que se vive con el dólar tan alto (por encima de $4.000), las tasas de interés elevada (11,75% la del Banco de la República) y la inflación por las nubes (7,16% interanual en abril de 2014).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La prima de servicios se traduce en un mes de salario por cada año de trabajo o en su proporción correspondiente si el tiempo trabajado es menor. Según el Ministerio de Justicia, el pago se distribuye en dos partes: la primera a más tardar el 30 de junio y la segunda en los primeros 20 días de diciembre.

Pago de la prima es ineludible
“El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios, que corresponderá a 30 días de salario por año”, se establece en la normativa. Es así que si un trabajador gana cada mes un salario mínimo ($1.300.000), para esta fecha deberá recibir $650.000 por la compensación.
El pago es una obligación ineludible para los empleadores y está claramente definido en los artículos 65 y 306 del Código Sustantivo del Trabajo. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones legales para el empleador. “La prima de servicios no es un beneficio discrecional del empleador, sino una obligación legal que forma parte de la nómina”, aclara el Ministerio de Justicia.
Recientemente, surgió un debate en Colombia sobre la práctica de algunas empresas de ofrecer un doble pago de la prima de servicios, lo que generó cierta confusión entre los trabajadores, quienes no tienen claro si es obligatorio por ley o se trata de un beneficio adicional opcional.
Lo que dice el CST
Sin embargo, es de anotar que cualquier pago adicional a la prima legal no está contemplado en el Código Sustantivo del Trabajo, lo que significa que las primas adicionales no son una obligación legal para los empleadores. “Estos beneficios se consideran extralegales y dependen de la voluntad de la empresa de ofrecer mejoras adicionales a sus trabajadores,” indican expertos en derecho laboral. Por lo general, estos beneficios adicionales suelen incluirse en pactos colectivos o acuerdos entre empleadores y empleados.

Así las cosas, el derecho a recibir la prima de servicios genera una gran expectativa entre los empleados colombianos. De esta manera, el pago adicional es una manera de reconocer y recompensar su esfuerzo, y constituye una inyección financiera significativa a mitad y final de año.
Aunque no es una obligación legal, algunas empresas optan por ofrecer beneficios adicionales a sus empleados como un acto de buena voluntad o como parte de estrategias de motivación y retención de talento. Estas gratificaciones pueden variar ampliamente dependiendo del sector, la capacidad económica de la empresa y las negociaciones con los trabajadores.
Uno de los puntos claves que se destacan es que estos beneficios extralegales no están regulados de manera estándar. “No forman parte de las regulaciones salariales estándar”, se aclara al resaltar que estas bonificaciones adicionales no están incluidas en las obligaciones legales que los empleadores deben cumplir.
Empresas que deciden ofrecer estos adicionales deben hacerlo mediante acuerdos específicos y transparentes que se reflejen en convenios colectivos y contratos laborales. Este enfoque asegura claridad y coherencia en el manejo de las gratificaciones extralegales, evitando posibles conflictos y malentendidos entre empleadores y empleados.
Por ejemplo, detalles como la frecuencia de pago y el monto de estas bonificaciones deben estar claramente estipulados en los acuerdos respectivos. Además, es esencial que ambas partes, tanto empleadores como empleados, estén completamente alineadas y en común acuerdo con las condiciones pactadas.

Justicia social y equidad laboral
Debido a ello, es relevante mencionar que la estructura legal de la prima de servicios en Colombia está alineada con los principios de justicia social y equidad laboral, lo que garantiza un reconocimiento económico a los trabajadores.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, “la prima de servicios es una compensación que el empleador debe entregar en reconocimiento a los beneficios económicos y sociales derivados del trabajo del empleado”.
Dicho esto, la doble prima o cualquier otro beneficio extralegal es una práctica voluntaria y depende exclusivamente de la política de beneficios de cada empresa. Por ejemplo, hay algunas compañías que optaron por ofrecer esta doble prima como un incentivo adicional, pero esto no es una exigencia legal. “La doble prima no forma parte de las regulaciones salariales estándar en Colombia”, aclara la ley.
Más Noticias
Petro acusa a Iván Mordisco de planear su muerte y de operar una “gobernanza mafiosa” con narcos y extrema derecha
El presidente aseguró que el líder disidente actúa bajo órdenes de narcotraficantes y utiliza menores de edad en sus operaciones. También señaló que sectores políticos nacionales y de la extrema derecha en EE. UU. buscan su encarcelamiento

Así serán eliminados los reportes negativos en Datacrédito con la nueva ley
Una reciente decisión fortaleció las herramientas para quienes han sufrido afectaciones en su historial financiero

Cambio Radical alerta amenazas contra sus dirigentes en pleno año preelectoral
El partido Cambio Radical presentó nuevas alertas por el aumento de amenazas y atentados contra varios de sus congresistas en regiones afectadas por el avance de grupos armados ilegales

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Ideam alerta por fuertes contrastes en el clima esta semana en Colombia: así será el comportamiento hasta el 21 de noviembre
El Ideam presentó un nuevo informe sobre el comportamiento del clima para esta semana, en el que anticipa un aumento notable de las lluvias en varias regiones del país


